La dinámica de la electrificación de los hogares uruguayos (1906-1973)
Palabras clave:
Electrificación, Consumo, TerritorioResumen
La literatura sobre la transición energética en Uruguay destaca a su “temprana residencialización”
como una de sus características más sobresalientes, constituyendo a esta como una de las causas del
estancamiento económico durante el proceso de industrialización dirigida por el Estado. Este proceso
de residencialización, es visto como el resultado de una combinatoria de políticas que refieren tanto a
la extensión del servicio eléctrico a nivel residencial como a la intensificación del consumo eléctrico,
fomentado por la política tarifaria, la redistributiva y el fomento a la “línea blanca de electrodomésticos”.
El presente artículo analiza la dinámica de la cobertura y el consumo eléctrico de los hogares
uruguayos desde 1906 hasta 1973, abarcando desde el primer ensayo de “municipalización” de la
electricidad en Montevideo hasta el advenimiento de la dictadura cívico-militar. De esta forma, revisita
la dinámica de la cobertura eléctrica, aportando indicadores de cobertura por región y departamento, a la
vez que construye una “canasta de consumo energético” diferenciando a Montevideo del resto del país.
Los resultados permiten evidenciar que durante el proceso de residencialización, la mayor dinámica
en la cobertura e intensificación en el consumo se observa en el Interior del país, mientras que Montevideo
tenía un acceso prácticamente universalizado.