Coordinadores:
- Rodolfo Porrini (Universidad de la República, Uruguay) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- María M. Camou (Universidad de la República, Uruguay) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Isabel Bilhão (Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasil) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Días y horarios: Jueves 3 toda la jornada y viernes 4 en la mañana.
Salón: B2
Resumen:
El simposio busca abordar las transformaciones en el ámbito de las relaciones de trabajo en la región y su relación con el contexto histórico y económico-social. Desde el simposio nos proponemos incentivar un diálogo entre diferentes enfoques teóricos, propuestas metodológicas y balances historiográficos.
Por una parte incluye la relación entre las instituciones vinculadas al mercado del trabajo y el desarrollo económico. Instituciones del trabajo entendido tanto en aspectos “formales” tales como la legislación laboral, la regulación salarial, la conformación de los sindicatos y aspectos “informales” como los mecanismos de control, la discriminación de género, las diferencias salariales y la organización del trabajo.
Por otra parte el proceso de consolidación de relaciones de trabajo “modernas” ha sido estudiado por muchos cientistas sociales como un fenómeno complejo que se relaciona con los cambios demográficos y en la conformación de la familia. El proceso de urbanización, las cuestiones educacionales y formativas, el predominio de la familia nuclear, los cambios en la participación de la mujer, el envejecimiento de la población son fenómenos que se transforman como consecuencia de las relaciones de trabajo y a su vez determinan también las características de la fuerza de trabajo.
También se pretende incorporar la dimensión de la experiencia de los trabajadores, sus culturas del trabajo, sus universos simbólicos y sus prácticas sociales y colectivas, construcciones de identidad, relaciones familiares, solidaridades e rivalidades entre grupos y/o líderes obreros. En un mundo del trabajo con elementos religantes y otros diferenciadores de la experiencia social de los trabajadores, se podrá incorporar la dimensión étnica, cultural, de género, y de edad. Asimismo, será de interés reconstruir las formas de aceptación, integración o de resistencia a la vida capitalista, sus relaciones e intercambios con otros grupos sociales y con el Estado.
Ponencias:
3. Daniel Campi (Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET-Universidad Nacional de Tucumán) “Conservadores y radicales frente al mundo del trabajo. Tucumán, segunda década del siglo XX”.
6. Isabel Bilhão (Universidade do Vale do Rio dos Sinos) “Un proyecto de educación de los trabajadores: la difusión de las concepciones pedagógicas racionalistas en la Revista Liberal (Porto Alegre - 1921 a 1923)”.
10. Fernando Cauduro Pureza (Universidade Federal do Rio Grande do Sul) “As pesquisas sobre “padrão de vida” dos trabalhadores de Porto Alegre (1943– 1960)”.
11. Telmo Adams (Universidade do Vale do Rio dos Sinos) “Metamorfoses do mundo do trabalho e a economia solidária na América Latina”.