Sociedades de nuevo asentamiento europeo: patrones y trayectorias de largo plazo en perspectiva comparada, siglos XIX y XX.

Coordinadores:

  • Jorge Álvarez (Universidad de la República, Uruguay) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Richard Boast (Victoria University of Wellington, New Zealand)
  • Andre Schlüeter (Universität Wien, Austria)
  • Henry Willebald (Universidad de la República, Uruguay)

Días y horarios: Jueves 3. Toda la jornada.

Salón: H2 y salón 1 de Casa de Posgrados

(Descargar programa del simposio)

Resumen:

Desde la década de 1960 el peculiar patrón de desarrollo histórico seguido por las sociedades de nuevo asentamiento europeo ha alentado la investigación comparada a escala internacional. El conocimiento histórico acumulado y los desafíos que ofrece la reciente globalización para este conjunto de países han contribuido a renovar las preguntas, los problemas y los enfoques teórico-metodológicos.
El simposio busca reunir trabajos que comparen las trayectorias de desarrollo de las sociedades de nuevo asentamiento europeo -Argentina, Uruguay, Sur de Brasil, Sud África, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos- en el largo plazo y/o en diferentes períodos históricos a lo largo de los siglos XIX y XX, entre los que destacamos, la conformación de los estados, la primera globalización del capitalismo, el período de cerramiento y crecimiento económico con base en el desarrollo del mercado interno y la reciente globalización.
El objetivo es discutir tanto las trayectorias divergentes de este conjunto de países y regiones como los patrones compartidos de desarrollo en el contexto de la economía mundial. Se privilegiará el análisis de las trayectorias institucionales domésticas, las relaciones internacionales, la dotación de recursos naturales y los patrones de especialización productiva, los procesos de cambio tecnológico y crecimiento de la productividad en el nivel sectorial, y los procesos de cambio estructural. También serán bienvenidos trabajos que pongan el foco en las dinámicas demográficas y su relación con el desarrollo, y en los pueblos nativos y su contribución a la conformación de sociedades mono o multiculturales.
El simposio procura recibir investigaciones con distintos enfoques teórico-metodológicos capaces de aportar nuevo conocimiento histórico y enriquecer el debate sobre los factores involucrados en la conformación de distintas trayectorias y patrones históricos de desarrollo.

Ponencias:

1. Álvarez, Jorge (PHES, FCS, UdelaR): "Technological change and productivity growth in the agrarian systems of New Zealand and Uruguay (1870-2010)"

2. Boast, Richard (Victoria Universitiy of Wellington): "Tenurial Revolution and Law: Some comparisons between Latin America and New Zealand in the 19th Century"

3. Bonino-Gayoso, Nicolás (IECON, FCEA, UdelaR): “Exportaciones y crecimiento económico en los países de nuevo asentamiento durante la Primera Globalización. Los casos de Uruguay y Nueva Zelanda”

4. Droller, Federico (Departamento de Economía, Universidad de Santiago de Chile): “Migration, Population Composition and Long-run Economic Development: Evidence from Settlements in the Pampas”

5. Newland, Carlos (Instituto Universitario ESEADE/UTDT): “Rentabilidad empresarial y trasformación estructural argentina 1926-1945”

6. Saporiti, Patricia (Universidad Católica Argentina): “Comparación de las inmigraciones masivas en Argentina y Australia”

7. Schlüter, André (Department of Social and Economic History, University of Vienna): “The theory of social orders and the great divergence between New Zealand and Uruguay after 1930”

8. Willebald, Henry (IECON-FCEA-UdelaR) and Berger, Pablo (Facultad de Ingeniería, Uruguay): “Land abundance, frontier expansion and income distribution in settler economies during the First Globalization (1870-1913): a proposal of analytical framework”