Coordinador:
- Carlos Eduardo Valencia Villa (Universidade Federal Fluminense, Brasil) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Días y horarios: Viernes 4 en la tarde.
Salón: B2
Resumen:
En la última década los Sistemas de Información Geográfica (SIG) pasaron a ser incorporados dentro de las investigaciones realizadas por historiadores, dentro de un movimiento que ha sido rotulado por algunos autores como giro espacial. Ese rotulo está lejos de ser un consenso entre los historiadores que emplean estos métodos, como tampoco es consensual el título que podría englobar estos trabajos, por ejemplo, no siempre se acepta usar como categoría la referencia a SIG históricos o a historia digital o a historia geo-referenciada entre varios otros.
Sin embargo, si bien no existe consenso sobre la existencia de un giro espacial ni exista acuerdo en torno al título que debe agrupar estos trabajos, la realidad es que las investigaciones que usan los SIG vienen aumentando de forma más que significativa. Por esta razón, son varias las publicaciones que aparecieron en los últimos años y varias las mesas en que se presentan y debaten estos asuntos dentro de los congresos de historiadores.
Es en ese mismo sentido que se propone abrir una mesa específica sobre investigaciones que usan SIG en el contexto de historia económica suramericana de los siglos XVI a XIX. Particularmente, deseamos que los historiadores presenten sus avances de investigación, los resultados (consolidados o parciales) a los que han llegado, los desafíos que las fuentes de Sudamérica generan y los desarrollos metodológicos específicos que se llevaron a cabo para poner en diálogo los SIG con la realidad de investigación. Para dar espacio a esos investigadores, la mesa propone cuatro participantes más un comentarista (lo mínimo exigido) y convocará ampliamente para que otros autores aumenten ese número, sin exceder el máximo que la organización permite.
Ponencias:
1. Luis Ferla (Universidade Federal de São Paulo) “As relações entre as humanidades digitais e as tecnologias libres”.
2. Tiago Gil (Universidade de Brasília) “O Atlas Digital da América Lusa: análise espacial e pesquisa em história económica”.