Coordinadores:
- Raúl Fradkin (Universidad de Buenos Aires, Argentina) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- María Inés Moraes (Universidad de la República, Uruguay) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Helen Osório (Universidade Federal do Rio Grande do Sul) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Días y horarios: Jueves 3 en la tarde y toda la jornada del viernes 4.
Salón: D2
Resumen:
Hace ya dos décadas que en unos cuantos países de América Latina se ha consumado un cambio de paradigma en la investigación en historia económica de los períodos pre-capitalistas. Se ha pasado de unas historias económicas de unidades administrativas y políticas (virreinatos, provincias y países) al estudio de espacios económicos (regiones) definidas por cada investigador de acuerdo a los requerimientos de una agenda específica. Se han abierto a la investigación histórica fuentes seriadas de volumen masivo (fuentes fiscales, guías de tránsito, inventarios, padrones de población, registros parroquiales) y se ha generalizado el uso de los métodos cuantitativos para su tratamiento estadístico. Se han abandonado perspectivas teóricas rígidamente estructurales en favor de enfoques que priorizan la agencia de grupos e individuos. Actualmente asistimos al desarrollo de una generación de jóvenes investigadores que fueron formados en un nuevo paradigma, caracterizado por la escala regional, el uso masivo de fuentes seriadas y el manejo de lenguajes teóricos diversos que ponen el foco en el protagonismo de los agentes.
Ese simposio convoca a presentar trabajos recientes que puedan considerarse parte de una nueva historia económica de las economías pre-capitalistas latinoamericanas, sea por las preguntas que formula, por los enfoques que emplea o por los métodos que moviliza. Desde el punto de vista temático los productos presentados pueden referirse a la historia económica de alguna región de América del Sur (aspectos productivos, de la circulación y de la distribución), con énfasis en el Cono Sur en los siglos XVII y XIX, pero sin que esta adscripción territorial y cronológica sea excluyente. Son especialmente bienvenidos trabajos de investigadores jóvenes. El objetivo final del simposio es, a través de los casos presentados en las ponencias, analizar las fortalezas y debilidades, logros y carencias, de la historiografía reciente sobre las economías americanas antes de 1870.
Ponencias:
6. Julio Djenderedjian y Juan Luis Martirén (UBA-CONICET, Argentina) “Salarios rurales y niveles de vida. Algunas reflexiones sobre salarios, moneda, deuda y crédito em el Río de la Plata (1770-1830)”
7. Farinatti Luis Augusto (UFSM, Brasil) “Registros parroquiais e inventários post mortem no estudo do mundo rural da fronteira sul do Brasil (1820-1850)”
11. Matheus Marcelo (UFRJ, Brasil) “Produção pecuária e escravidão (Bagé, c.1820-1870)”