La experiencia de los movimientos sociales del Sur de Santander ...

Ponencia Javier Andrés Silva

Javier Andrés Silva Díaz (CIEC - UNES)

Resumen:

En el ámbito de algunas experiencias cooperativas, los movimientos sociales surgen como manifestaciones organizadas de individuos que, con distintos grados de consolidación y con alguna permanencia en el tiempo, se estructuran en torno a intereses comunes  y a un fuerte componente de identidad;  emergen en la sociedad con alguna  capacidad de colocar temas, demandas y propuestas que no son tenidas en cuenta por el orden social vigente. En ese sentido, los movimientos sociales en el marco de la economía solidaria pueden ser fuertemente disruptivos y pueden encarnar la  posibilidad de desarrollar procesos de transformación social.

Estos movimientos se constituyen también como sujetos históricos con ideario político y capacidad de agenciar cambios sociales a través de prácticas como la educación popular. Por ello, desde el desarrollo de sus dimensiones encaminadas a reconocer, reivindicar y responder a las necesidades de los sujetos populares y proyectar su acción política transformadora, surge la importancia de estos movimientos como actores de resistencia a partir de la consolidación de empresas de economía solidaria capaces de generar cambios sustanciales en su entorno social, político y cultural a través de diferentes prácticas.

Algunas de estas prácticas, como el desarrollo de herramientas de educación popular o la concreción de modelos de desarrollo basados en la solidaridad, logran generar acciones de resistencia frente a las estructuras económicas tradicionales basadas en el lucro y la acumulación de recursos, estructuras que actúan mediante prácticas de biopoder y la biopolítica.

En algunas provincias del Sur de Santander (Departamento ubicado en el nororiente colombiano) han surgido desde mediados de la década de los años 60 innumerables manifestaciones de movimientos sociales encaminados a forjar nuevas maneras de ver y entender la economía a partir de prácticas solidarias y del fortalecimiento de empresas de tinte cooperativo. Esta experiencia no solo ha logrado promover un buen número de cooperativas  rurales de ahorro y crédito, sino que a través de sus prácticas continuas de educación popular ha logrado organizar a sus líderes dentro de movimientos sociales e impactar favorablemente en las condiciones de desarrollo de varios municipios de esta región colombiana.

Esta ponencia tiene como objetivo precisar cuáles han sido las prácticas escogidas en el modelo de desarrollo del Sur de Santander y verificar cómo, a partir de la educación popular y la cooperación, se ha logrado generar un ambiente favorable para el desarrollo local. De otra parte, también se busca indagar sobre el uso de herramientas teóricas y conceptuales en el desarrollo del modelo de cooperación de esta experiencia. Para ello se hace importante analizar las diferentes narrativas que tanto académicos como investigadores y actores locales del proceso han logrado sistematizar a lo largo de los casi 50 años de existencia de este movimiento.

Desde nuestra perspectiva es evidente la existencia de un conjunto de experiencias empíricas que pueden ser interrogadas para comprender el desarrollo de los movimientos sociales en la región, su contribución al desarrollo de la economía social y el aporte que las distintas disciplinas involucradas han generado tanto a la experiencia específica como al sistema cooperativo colombiano.