Leandro Moglia (CONICET/UNNE)
Dirección electrónica:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen:
Ocurrido el Golpe Militar de 1955, al igual que el resto del país, la Provincia Presidente Perón (ex Territorio Nacional del Chaco) fue intervenida y desmantelada su reciente estructura burocrática.
En el plano económico, se eliminaron las instituciones creadas para intervenir en el proceso de comercialización, liberando así toda traba en el mercado interno y externo.
Restituida la democracia, aunque con el justicialismo proscripto, la vida institucional del Chaco estuvo en consonancia con los resultado electorales de 1958, siendo electos a Gobernador y Vice los candidatos de la UCRI: Anselmo Duca y José Bandeo.
Respecto del principal producto agrícola del Chaco, el algodón, a mediados de la década del ´50 se comenzó a manifestar su estancamiento y para los años sesenta la crisis del sector algodonero ya era palpable. Ante esta situación el gobierno buscó diversas formar de afrontar la crisis.
Fue en este marco que desde los ámbitos políticos-institucionales se propuso la creación de la Dirección de Cooperativas del Chaco como único ente encargado de gestionar, controlar y velar por las entidades cooperativas y a sus asociados.
Desde una perspectiva multifocal donde se integran el contexto político-económico, los actores sociales y las decisiones gubernamentales, es que avanzaremos sobre el estudio de esta institución en sus primeros años de vida
Buscaremos comprender su organización, inconvenientes en la puesta en funcionamiento, las medidas adoptadas hacia el sector cooperativo agrícola y las respuestas de éste último respecto de las decisiones adoptadas.