Año V - Nº 8 Noviembre de 2015

Este número de la RUHE presenta cuatro artículos, una nota de investigación y un obituario

Descarga número completo

La Revista Uruguaya de Historia Económica (RUHE) cierra su quinto año de existencia presentando el ejemplar número 8 de su colección. Como ha sido característico en estos años, la RUHE consolida su franca vocación internacional con la publicación de cuatro artículos referidos a la historia económica de países de América Latina. Este lanzamiento coincide con la realización de las 6tas Jornadas Uruguayas de Historia Económica –organizadas por la Asociación Uruguaya de Historia Económica (AUDHE)– evento que, desde su génesis, estuvo pautado por esfuerzos específicos por convertirse en una referencia en el desarrollo de la disciplina en Iberoamérica.

Este número dedica sus páginas a líneas de investigación tradicionales de la historia económica latinoamericana –banca y moneda– mostrando la persistencia de ciertos campos de estudio, junto a otras de corte más reciente –desigualdad y energía– que, progresivamente, se han hecho lugar con mucho suceso dentro de la disciplina.

El artículo de Luis Bértola, Jorge Gelman y Daniel Santilli se titula “Income distribution in rural Buenos Aires, 1839-1867”. Este trabajo presenta una estimación de la distribución del ingreso en el sector rural de la provincia de Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, etapa caracterizada por un importante crecimiento económico en el marco de la integración de la económica atlántica. Uno de los principales resultados del trabajo destaca que si bien se produjo un deterioro en la distribución del ingreso en términos de precios relativos de los factores y una concentración de la riqueza, la desigualdad total tendió caer y el peso relativo de la masa salarial a aumentar, debido a la fuerte expansión del empleo rural.

El artículo de Ángelo Carrara se titula “A constituição do sistema monetário do Brasil, 1822-1835” y tiene como propósito estudiar el proceso de de constitución del sistema monetario en Brasil desde su independencia (en 1822) hasta 1835. Se trató de un período caracterizado por un acelerado proceso de deterioro de las cuentas públicas y el análisis se focaliza en dos tipos de acciones instrumentadas para hacer frente a esa evolución adversa –endeudamiento público y emisión monetaria– y sus consecuencias sobre el mercado monetario.

El artículo de Andrés Regalsky tiene como título “Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15”. Su propósito es analizar la acción crediticia de dicha entidad bancaria en los meses que precedieron y sucedieron al estallido de la Primera Guerra Mundial, centrando el análisis en torno de aquellos grupos de grandes deudores que resultaron beneficiarios de dicha coyuntura crítica. Este trabaja procura esclarecer algunos rasgos del papel jugado por este banco oficial en su rol de regulador y organizador del mercado de créditos y que, en un sentido más amplio, puede entenderse como parte del camino que se estaba emprendiendo desde el Estado hacia una mayor intervención económica.

Finalmente, el artículo de César Yáñez y Martín Garrido, titulado “El consumo de carbón en Chile entre 1933 - 1960. Transición energética y cambio estructural”, tiene por objetivo analizar la trayectoria de los principales sectores productivos de la economía chilena entre 1933 y 1960, a través del consumo de carbón mineral. En este período, el carbón fue la principal fuente de energía del país, postergando la transición hacia el consumo de petróleo al menos por tres décadas. Se analiza, sobre todo, los efectos de la persistencia de la época carbonera sobre la estructura económica, bajo el entendido de que existiendo alternativas energéticas más modernas, el consumo finalista de carbón mineral podría estar señalando una dificultad para la consolidación del proceso de industrialización.

En este número se incluye, además, una nota de investigación de Dominique Rumeau y Sabrina Siniscalchi denominada “Reflexiones sobre Variedades del Capitalismo y sus aportes a la comprensión del cambio institucional”,y un recordatorio a la obra del Prof. Mario Bucheli, recientemente fallecido.

ARTÍCULOS

Luis Bértola, Jorge Gelman y Daniel Santilli

Income distribution in rural Buenos Aires, 1839-1867

Angelo Alves Carrara

A constituição do sistema monetário do brasil, 1822-1835

Andrés Regalsky

Estado, banca pública y crisis: el Banco de la Nación Argentina y los grandes deudores durante la crisis de 1914-15

Cesar Yáñez y Martín Garrido Lepe

El consumo de carbón en Chile entre 1933 - 1960. Transición energética y cambio estructural

NOTA DE INVESTIGACIÓN

Dominique Rumeau y Sabrina Siniscalchi

Reflexiones sobre variedades del capitalismo y sus aportes a la comprensión del cambio institucional

OBITUARIO

Por Inés Moraes

Mario Buchelli (1946-2015)