Tierra pública y Tierra privada. Los precios de la tierra en Córdoba, 1810-1855.

Ana Inés Ferreyra (CONICET - CEH - UNC, Argentina)

El período estudiado comprende un momento de inestabilidad política en que la provincia de Córdoba varió sus alianzas en varias oportunidades. En los momentos de inseguridad, la razón política se impuso sobre las garantías que establecía la ley y en consecuencia, hubo confiscaciones de bienes, valores y persecuciones políticas que crearon una situación de general incertidumbre. Esta circunstancia, restó atractivo a las inversiones por el alto riesgo a que quedaban expuestas. Y en este sentido la política de tierras siguió el ritmo de las complejas coyunturas políticas por las que atravesó el estado provincial. La venta de tierra pública en la campaña fue sensiblemente menor que la de sitios baldíos o ejidos en la zona urbana, entre otras cosas, porque la tendencia de inversión del capital estaba centrada en el circuito comercial primero y segundo, en la compra de propiedades urbanas para renta antes que en las tierras rurales para la explotación agrícola-ganadera o minera.

El movimiento de venta de tierras públicas que se registró en Córdoba contrasta con el movimiento sensiblemente mayor que se produjo en el área bonaerense, por la misma época, donde hubo una expansión ganadera que demandó zonas nuevas. No obstante representó, en no pocas oportunidades, un negocio privado substancioso  en el que se aprovechó la proximidad con el poder, para comprar grandes extensiones  de tierras públicas a precios deprimidos y venderlas luego fraccionadas, a los precios corrientes del mercado. En general, el movimiento de venta, tanto de tierras públicas como de las privadas fue reducido aunque, comparativamente, este último resulta mayor que el de las primeras.

Nuestro objetivo analizar los precios que revela la tierra en el período, tanto de la venta como de los arriendos, en la traza urbana – los ejidos-, en la zona peri-urbana o de suburbios,   como en la zona rural. La incidencia que tuvieron los precios en relación a los conflictos políticos, cuando el mercado se contrae y en la medida que las fuentes lo permitan, observar la relación de los precios con la calidad, cantidad y seguridad que presentan las tierras.