Agustina Vence Conti (UBA, Argentina)
E. Martín Cuesta (UBA-CONICET, Argentina)
El período considerado de formación de la Argentina moderna (1880-1914) ha sido abordado por los historiadores económicos desde diferentes perspectivas. Sin embargo, el uso de series de estadísticas es casi un denominador común en todos ellos, como una herramienta para mostrar y/o explicar e interpretar la “gran expansión”. Al mismo tiempo, son de utilidad para interpretar las crisis ocurridas en el período así como el impacto de la economía internacional en el ámbito doméstico, entre otras variables y circunstancias. Dentro de este conjunto de series, se destacan las que muestran la evolución de los precios y salarios, en especial para el período pre-estadístico. Por ello, esta ponencia se propone en primer lugar analizar y discutir las fuentes y series de precios y salarios que se han utilizado en la historiografía económica para interpretar la evolución de la economía argentina en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. A partir de la discusión de las fuentes y series de precios y salarios, se observará en qué medida son representativas, y se compararán con las que han aparecido en trabajos recientes.