El Desarrollismo en el pensamiento de la derecha occidental

María Carolina Ferraris (IDEHESI-IMESC UNCuyo –CONICET, Argentina)

Ponencia Ferraris

El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio que gira en torno a la realización de un estudio conectivo y comparativo que abarca dos naciones: España y Argentina. Además se encuentra enmarcado en un proyecto de investigación referido a “Los proyectos de Nación en la Argentina: identidad, relaciones internacionales y modelos económicos”. Hemos escogido como fecha inicial de los estudios los primeros años de la década del '60, puesto que constituyen el inicio de un nuevo ciclo en el modelo económico franquista, diferente del que se pretendió sostener hasta, por lo menos, mediados de la Segunda Guerra Mundial. En este sentido se completó un período de crecimiento sin precedentes en la economía española que hacia 1973/74 entrará en una meseta, parte de la crisis cíclica compartida por el resto de Europa y del mundo y comúnmente conocida como “crisis del petróleo”.

El modelo utilizado por Franco pretendió constituir una salida diferente frente a las políticas democráticas que se consolidaron en Europa Occidental luego de la Guerra y resultó un poderoso atractivo para varios sectores dirigenciales en América Latina.

En la Argentina, luego del golpe del ’55 y tras los débiles intentos de retorno a una democracia –que no podía serlo plenamente con el peronismo proscripto- de las presidencias de Frondizi e Illia, la llegada al poder del general Juan Carlos Onganía significó la concreción de un anhelo para muchos sectores. Onganía parecía encarnar el ideal argentino del admirado Caudillo español; como Presidente de la nación lograba aunar las voluntades de gran parte del ejército, de la jerarquía de la Iglesia Católica y de algunos expertos civiles, predispuestos a convertirse en los tecnócratas argentinos.

- ¿Cómo influyó el modelo español sobre algunos actores decisivos en la Argentina? En este punto se pretende analizar la plataforma previa existente entre algunas élites dirigentes en nuestro país.

- ¿Qué fobias y mitos exacerbaban un microclima de miedos preexistentes y cómo influyó en la toma de decisiones? ¿Cómo se reflejó esto en las políticas económicas? Teniendo en cuenta que al clásico enemigo de Occidente, el Comunismo, en la Argentina se sumaba otro de mayor peso: el Peronismo.

- ¿A través de qué recursos –humanos y materiales- se intentó imponer en nuestro país un modelo económico desarrollista y cuáles fueron sus resultados?

Trataremos de dar respuesta, al menos en forma provisoria, a estos interrogantes, en un trabajo que constituye la exposición de avances parciales de nuestra investigación.-