Proteccionismo y desarrollo en América Latina. Propuestas, influencias y reflexiones de los universi

Ponencia De Marco

Miguel A. De Marco (h) (IDEHESI-UCA-CONICET, Brasil)

El objetivo de este trabajo es detectar y analizar en la producción científica del período las más tempranas advertencias efectuadas en la Universidad rosarina sobre la necesidad de modificar la política económica internacional vigente en la Argentina y la adopción de medidas conducentes a superar las trabas impuestas al desarrollo sustentable de América del Sur y el Caribe.  Asimismo el planteo de las instancias institucionales de integración sugeridas.

La Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas de Rosario, creada en 1920, fue la primera en contar con un plan de doctorado en Diplomacia en la República Argentina, impartido junto al doctorado en Ciencias Económicas y Ciencias Políticas. En cumplimiento de una de los postulados reformistas de 1918 se alentó la consolidación de seminarios de investigación y la edición de publicaciones donde se reflejara la evolución científica regional. En esta etapa signada por los sucesivos decanatos del jurista Rafael Bielsa (1927-1946), existió una política de vinculación con los más reputados centros de estudios del mundo, la presencia en Rosario de especialistas del extranjero, la participación de docentes de la casa en congresos internacionales, la creación de institutos de investigación y la recepción de bibliografía específica actualizada, convirtiéndose en un singular ámbito para la integración internacional del conocimiento. Una de las problemáticas admitidas como centrales, por su magnitud e influjo en las variables económicas, por distintos profesores de aquella Facultad, aún con anterioridad a la crisis de 1929 y la Gran Depresión, se relacionaba con las crecientes trabas que enfrentaban los países de América Latina y por ende la Argentina, en la construcción de  mercados nacionales y el inicio de industrialización en gran escala desde donde cimentar las condiciones necesarias para transitar una etapa de desarrollo acorde a los nuevos  requerimientos de la época, sugiriendo instancias institucionales de integración. No faltaron quienes sostuvieron precisamente lo contrario, alertando las consecuencias negativas en el caso de apartarse del tradicional rumbo asignado a Argentina como país exclusivamente agro exportador; y tampoco los que plantearon caminos integradores de las dos posturas. Por otra parte, fue en dicha casa donde se formaron funcionarios con actuación en los gobiernos nacionales y provinciales a lo largo del siglo XX por lo que es interesante comparar lo sostenido en la esfera universitaria y en la gestión pública. La ponencia tiene un corte en 1946, coincidentemente con la intervención que puso fin a la etapa de Bielsa y su grupo académico en la conducción den la Facultad.