FERROCARRILES Y COMERCIO EN COLOMBIA: EL FERROCARRIL DE BOLÍVAR Y EL DESARROLLO PORTUARIO

Ponencia Correa

Juan Santiago Correa Restrepo (Colegio de Estudios Superiores de Administración, CESA)

Vincular las regiones productoras de artículos exportables con el resto del mundo no fue una tarea fácil. La conexión con los puertos marítimos en Colombia implicó en la mayoría de los casos la construcción de un camino carretero o ferroviario con algún río navegable, y la normalización de la navegación a vapor con una carga de retorno que garantizara la rentabilidad financiera y social de estas inversiones. Tradicionalmente, la mayoría de las rutas férreas buscó conectar con el río Magdalena, puesto que se consideraba como la vía de comunicación por excelencia con el mar Caribe. Paradójicamente los dos puertos tradicionales en el Caribe colombiano  hasta el siglo XVIII, Cartagena y Santa Marta, presentaban serios problemas para el comercio. Cartagena tiene una bahía que presentaban unas condiciones ideales para su defensa militar, lo que la convirtió en una de las plazas fuertes más importantes de la colonia; no obstante, el Canal del Dique fue difícilmente transitable en el siglo XIX. Santa Marta cuenta con una bahía con aguas más profundas pero su conexión con el río Magdalena se debía realizar a través de canales y ciénagas.

Barranquilla al comienzo del siglo XIX era un pequeño puerto fluvial prácticamente sin acceso al mar por las dificultades que presentaban los bancos de arena en Bocas de Ceniza para la navegación; no obstante, para finales del siglo XIX se había convertido en el principal puerto colombiano y la ciudad se había transformado en un centro industrial y comercial dinámico que contaba con una pujante población, en la que se destacarían empresarios e inversionistas alemanes, franceses, ingleses y, más tarde, sirios y libaneses. Esta transformación no hubiera sido posible sin la apertura de los puertos satélites en la bahía de Sabanilla y sin la construcción de una línea férrea entre estos y Barranquilla, cumpliendo simultáneamente las funciones de puerto marítimo y fluvial, cumpliendo con una función estratégica en el comercio exterior colombiano del siglo XIX.

A pesar de ser una línea fundamental para el comercio exterior colombiano y para consolidar el desarrollo de Barranquilla, es tal vez una de las rutas menos discutidas y analizadas de la historia ferroviaria nacional, situación que se enmarca en un problema mayor en el que la historia caribeña y en particular de la historia del Departamento del Atlántico y de Barranquilla no han recibido la atención que se merecen. La ponencia busca analizar cómo se conjugó el capital nacional y extranjero en la construcción y operación de la línea férrea, y el impacto socioeconómico que esta generó. Para esto, se hace uso de fuentes primarias del Archivo General de la Nación, fuentes de prensa de la época, fuentes primarias publicadas y bibliografía secundaria.