El control de las tarifas ferroviarias durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

Ponencia Mario Justo López

Mario Justo LÓPEZ (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho)

La reconstrucción histórica de las políticas económicas llevadas a cabo por los tres gobiernos de la Unión Cívica Radical entre 1916 y 1930 no ha llamado la atención de muchos investigadores. Lo realizado en materia de políticas de transporte y, específicamente, en política ferroviaria ha tenido la misma suerte. Ello ha dejado ciertos acontecimientos sin un análisis profundo. Entre ellos se destaca el intento de reducción general de las tarifas percibidas por las grandes compañías ferroviarias llevado a cabo hacia el final del mandato del segundo presidente radical. Esa ausencia de estudio ha tenido como consecuencia que se hayan mantenido vigentes interpretaciones lanzadas en la década de 1930 por historiadores comprometidos en la lucha política y en el enfrentamiento entre facciones del radicalismo. Este trabajo trata de volver sobre el tema en base al análisis de fuentes primarias.

El trabajo comenzará por brindar un panorama de la labor llevada a cabo por el gobierno en todos los aspectos de la política ferroviaria vinculándola con lo realizado por el primer presidente radical, Hipólito Yrigoyen. También se tendrá en cuenta el ambiente político y económico en el que las decisiones del gobierno fueron siendo tomadas. Asimismo formará parte del contenido de la ponencia la descripción del desempeño de las grandes compañías ferroviarias y su relación con el gobierno. A continuación se entrará en el estudio del tema específico en base a la descripción de lo llevado a cabo por distintos actores como ser las cámaras empresarias y el Congreso Nacional en materia de política tarifaria. Y por última se reconstruirá lo hecho por el Poder Ejecutivo hasta el dictado de los decretos que ordenaron la disminución del precio del transporte. La ponencia concluirá con la presentación de una interpretación de la política llevada a cabo en base a su coordinación con otras variables.

Las fuentes primarias no publicadas a utilizar serán legajos depositados en la Public Record Office (Kew, Archivos Nacionales de Inglaterra y Gales), en especial provenientes del Foreign Office (Correspondencia con la embajada en Buenos Aires) y del Board of Trade (Dissolved Companies); y expedientes de la Dirección General de Ferrocarriles dependiente del Ministerio de Obras Públicas argentino existentes en el Museo Nacional Ferroviario de Buenos Aires. Las fuentes primarias publicadas serán los Diarios de Sesiones del Congreso Nacional argentino; publicaciones oficiales ordenadas tanto por el Poder Legislativo (Labor de Comisiones Especiales) como el Poder Legislativo (Recopilaciones de la actuación de sus organismos específicos); Memorias y Balances de las compañías ferroviarias; diario La Prensa, etc.