La conectividad de los Ferrocarriles del Estado y los puertos de la Patagonia durante la primera mit

Elena Salerno (UNTREF, Instituto de Estudios Históricos de Untref)

En las primeras décadas del siglo XX la Patagonia constituía una tierra de frontera, marginal y poco conectada con el resto del país; casi despoblada y con una economía dominada por la explotación extensiva del lanar.  En ese marco el transporte marítimo y terrestre fueron para comunicarla con el resto del país y con los mercados internacionales y por tal motivo fue objeto de políticas del gobierno nacional.   Los Ferrocarriles del Estado comenzaron a construirse hacia 1910 y tuvieron un desempeño dispar; aunque las tres líneas tenían como cabecera un puerto del Atlántico, punto de contacto entre ambos sistemas de transportes y por donde circulaba una parte importante de la producción local destinada a mercados distantes, del país o del extranjero, y recibían los productos para el abastecimiento de la región.
En este trabajo partimos de la hipótesis que a pesar de lo poco significativo del movimiento de los puertos y de los ferrocarriles en la Patagonia comparados con el total nacional, tuvieron incidencia en la economía regional y cada uno con características particulares.
Para este estudio contamos con las fuentes estadísticas como el Anuario Estadístico Nacional, los Anuarios referidos al movimiento portuario, que adoptó diferentes nombres, como el Anuario del Movimiento de los Puertos de la República Argentina y la Anuario de la Dirección General de Navegación y Puertos.