María Elena Barral (CONICET-UNLu, Argentina)
Las misiones guaraníes fueron objeto de disputa interimperial a lo largo de casi todo el período colonial. Su historia y dinámica está íntimamente ligada a la guerra pese a una imagen engañosa que las presenta en un aislamiento hermético. Por el contrario: las mismas misiones cumplieron una función defensiva como “antemural” y las milicias de guaraníes tuvieron un papel central en las guerras contra Portugal.
De modo que sorprendería que en el contexto de las guerras de revolución en el litoral la dinámica variara sustantivamente. Esta ponencia busca analizar un caso particular: el del pueblo Nuestra Señora de los Reyes de Yapeyú (cabecera del Departamento del mismo nombre) a partir de la actuación de parte de la elite gobernante local –el subdelegado del departamento Dn. José de Láriz y el cura del pueblo Fr. Lorenzo Gómez- durante 1810 en una fidelidad dividida entre Buenos Aires y Asunción.
La importancia de la adhesión de este departamento en el contexto de la guerra sólo puede quedar en evidencia a partir de la reconstrucción de su papel económico y social y las formas de gobierno local –que incluye las relaciones entre la cabecera departamental y el resto de los pueblos y territorios rurales; y con las autoridades superiores- en los últimos años coloniales. Esta ponencia analiza estas condiciones previas para entender cabalmente los conflictos posteriores que sacudirán a Yapeyú en las guerras de la revolución