Raul Fradkin (UNLu/UBA, Argentina)
Silvia Ratto (CONICET/UNQ, Argentina)
Desde 1815 Santa Fe se convirtió en epicentro de las confrontaciones que sacudían a la revolución rioplatense en el Litoral. La información disponible estaría indicando que la situación de la frontera chaqueña tuvo una importancia decisiva en ese proceso en el sentido de que las características del modelo defensivo fronterizo y su descomposición durante el período revolucionario impactaron de manera muy directa en la composición de las fuerzas revolucionarias santafesinas. Como es sabido, durante el período tardo colonial, la defensa de los espacios fronterizos en las colonias españoles, si bien respondía a directivas generales que intentaban aligerar el peso financiero de la guerra asentando la relación interétnica en contactos pacíficos, tuvo un desarrollo dispar en función de los contextos locales. Así, y a modo de ejemplos, sabemos que en el norte del actual México fue característico el complejo misión – fuerte – presidio; en la frontera bonaerense tras la fallida experiencia misionera a la fundación de fuertes se agregó el avance de los productores rurales y en la frontera chaco-salteña se intentó con poco éxito adoptar un esquema semejante al mexicano.
La experiencia fronteriza en el norte de Santa Fe se basó, también, en un sistema de fuertes, misiones y fuerzas militares pero debió desarrollarse en medio de las restricciones impuestas por las autoridades superiores que exigían contingentes para campañas ofensivas en territorios alejados y ofrecían muy limitada colaboración. Es probable que, por ello, las autoridades locales se hayan orientado a mejorar la administración de las reducciones y, como era moneda corriente en otras zonas fronterizas, a sumar a las reducidas tropas hispano criollas, fuerzas indígenas auxiliares. En ese sentido, las características básicas del esquema de defensa derivó en la centralidad del cuerpo de Blandengues de la Frontera de Santa Fe como fuerza militar de la provincia y, por ende, tuvo un lugar de creciente poder en la sociedad santafesina a la vez que se incrementó el rol desempeñado por los grupos indígenas reducidos en el norte de la provincia. Esta situación configuró los actores locales y trazó el cuadro de tensiones que se intensificaron notablemente durante la era revolucionaria. El objetivo de esta ponencia es analizar el grado de eficacia de este modelo fronterizo, indagar sobre las fuentes de financiamiento utilizadas para sostenerlo y mostrar las repercusiones de esta estructura defensiva en el desenvolvimiento de la lucha revolucionaria.