Asociación Uruguaya de Historia Económica |
||||
A.U.D.H.E. |
||||
Información 5tas. JORNADAS URUGUAYAS DE HISTORIA ECONÓMICA 23 al 25 de noviembre de 2011 El costo de inscripción para las Jornadas se ha fijado en US$40 para los académicos y profesionales y en US$25 para estudiantes y todos aquellos que soliciten certificación. Primera
Circular
Por
la presente circular, comunicamos que hasta el día 15
de marzo de 2011
queda abierta la recepción de propuestas para la organización de
simposios. Cada una debe contener un título, objetivo y un breve
resumen del perfil temático. Se solicita también, incluir un listado
de participantes y posibles comentaristas. Los simposios deberán
asegurar un número mínimo de 4 ponencias y no podrán superar las 12. Esta
convocatoria es abierta a propuestas de simposios y contribuciones
nacionales e internacionales. Una
vez cerrada la recepción de simposios, la organización de las Jornadas
seguirá el siguiente calendario: Agradecemos
la mayor difusión de esta convocatoria y esperamos contar con sus
contribuciones. Saluda
a Uds. cordialmente,
El
orden del día de a)
Informaciones
varias b)
Diseño
de página web de c)
Informe
de Al
finalizar al Asamblea, como es usual, compartiremos un brindis. Esperando
contar con la participación de todos los miembros de Comisión
Directiva Inés
Moraes Paola
Azar Jorge
Álvarez
Séptimas
Jornadas de Investigación en Historia Económica
Programa
Convovatoria Por
la presente circular les informamos que la Directiva ha decidido
convocar a las Séptimas
Jornadas de Investigación de nuestra Asociación, que tendrán
lugar los días 3 y 4 de agosto de 2010. El Simposio se realizará los días 20 al 23 de julio de 2010 en Montevideo.
Dicha actividad está organizada por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos y el Departamento de Historia del Uruguay de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y el Museo Histórico Nacional y contará con la participación de especialistas de América Latina, España y Portugal para debatir los procesos históricos iniciados en 1810 así como sus representaciones y proyecciones.
Este Simposio Internacional procura inscribir a Uruguay en el marco de las reflexiones y debates que se han abierto con motivo de las conmemoraciones de los bicentenarios de las revoluciones de independencia. Sus resultados serán publicados en el próximo número de laRevista Histórica que edita el Museo Histórico Nacional. Escuela de Verano (Hemisferio Sur) de Historia Económica (EVHE) 2010 Southern Hemisphere Economic History Summer School (EHSS) 2010 El Programa de Maestría y Doctorado en Historia Económica (Programa de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República) con el auspicio del Proyecto “Historical Patterns of Development and Underdevelopment” (Centre for Economic Policy Research –CEPR, Londres) CONVOCA a la
ESCUELA DE VERANO (HEMISFERIO SUR) DE HISTORIA ECONÓMICA 2010 Montevideo, 6 al 17 de diciembre de 2010.
La Escuela de Verano se organiza en coordinación con la Conferencia “Historical Patterns of Development and Underdevelopment” a realizarse los días 13 y 14 de diciembre de 2010, organizada por el proyecto del mismo nombre del consorcio integrado por: Universidad Carlos III (Madrid), Universidad de Dublin, Universidad de Warwick, Universidad de Utrecht, Center for Economic Policy Research, Universidad de Tuebingen y la Universidad de la República (Programa de Historia Económica y Social).
Destinatarios de la convocatoria: La EVHEHS reunirá a un grupo de 15 estudiantes de programas de posgrado de historia económica que estén trabajando sobre América Latina, provenientes de universidades americanas y europeas, y a un grupo de 10 estudiantes de los posgrados de historia económica de la Universidad de la República. Actividades La escuela de verano tendrá cuatro tipos de actividades:
Organizadores: Luis Bértola y Alfonso Herranz (Programa de Historia Económica y Social, Universidad de la República)
Profesores confirmados:
Inscripciones Las aspirantes deberán inscribirse mediante envío de correo electrónico a la dirección del Programa de Historia Económica y Social (phes@fcs.edu.uy). La inscripción deberá contener información sobre:
Los estudiantes provenientes del exterior deberán presentarse hasta el día 26 de marzo de 2010. Los organizadores comunicarán la aceptación el 9 de abril de 2010. Los estudiantes extranjeros deberán buscar sus propias fuentes de financiación de pasaje y estadía. La organización solamente podrá proveer ayuda limitada en unos muy pocos casos. Los estudiantes que cursan su posgrado en Uruguay deberán presentarse hasta el día 1 de octubre de 2010 y su aceptación será comunicada el 15 de octubre.
LOS ESPERAMOS Por consultas: lbertola@fcs.edu.uy
CLADHE 2 crea un Fondo de apoyo para jóvenes historiadores económicos latinoamericanos Los miembros del Comité Organizador Internacional (COI) del Segundo Congreso Latinoamericano de Historia Económica (CLADHE-II) anuncian que, gracias a la gestión de la Asociación Uruguaya de Historia Económica como organizadora del CLADHE-I y a la generosa contribución de la Asociación Mexicana de Historia Económica, se ha establecido un fondo de apoyo para jóvenes historiadores económicos latinoamericanos. Este fondo de apoyo tiene como objetivo respaldar a jóvenes historiadores económicos latinoamericanos que deseen participar en el Congreso pero que tengan problemas para hacerlo por motivos financieros. (leer más) De Paola Azar, Magdalena Bertino, Reto Bertoni, Sebastián Fleitas, Ulises García Repetto, Claudia Sanguinetti, Mariana Sienrra y Milton Torrelli. La presentación estará a cargo del Histoirador Andrés Regalsky, Presidente de la Asociación Argentina de HIstoria Económica y del Economista Leonardo Vicente, Profesor Adjunto de la cátedra de Economía y Finanzas Públicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Lunes 14 se setiembre. Hora 19. Facultad d Ciencias Económicas y Administración, Gonzalo Ramírez 1926. Salón 38
Cursos de Posgrado en Historia económica En el marco del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales – Opción Historia Económica se anuncia la realización de los siguientes cursos, que se ofrecen a estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales, opción Historia Económica y también a estudiantes de los demás posgrados de esta Facultad.
Setiembre: martes 15, jueves 17 y viernes 18, de 8:15 a 11
Prof. Pablo Gerchunoff – Universidad Torcuato Di Tella (Argentina) Dos siglos de Historia Económica Argentina – “El sesgo del curso es hacia el tratamiento estilizado de los patrones productivos y de la distribución del ingreso en una perspectiva que incorpora la historia económica comparada. Si bien no nos adentraremos en la descripción pormenorizada de las políticas económicas, se pondrá algún énfasis en algunas decisiones fundamentales que definieron rumbos o que significaron puntos de ruptura”.
Octubre: lunes 19, martes 20 y jueves 22, de 8:15 a 11
Prof. Carmen Sarasúa – Universidad Autónoma de Barcelona (España) Temas de Historia Económica del Trabajo - Una historia de las políticas de empleo. La ‘revolución industriosa’ en la periferia europea. La tasa de actividad como indicador de la oferta de trabajo
Octubre – noviembre: martes y jueves desde el 27/10 al 19/11, de 8:15 a 10
Prof. Jeffrey Wiliamson – Harvard University (Estados Unidos) (dictado en inglés) Growth, globalization and inequality in the long run - This course was originally designed to provide a historical perspective on the great transformation as economies evolve from traditional agrarian to modern industrial and post industrial societies. Since this short course only has four weeks and eight two-hour meetings, it will mainly cover debates about inequality and globalization. It will use examples from Europe, the Americas, Asia and Africa, and while it will start with 1491 (sic), the course will be concerned with issues that spark modern debate about economic policy and performance, rather than just historical narrative.
Cupos
limitados Insripciones y
consultas Bedelía
de Posgrados, constituyente 1502 - Planta Baja. Las inscripciones son
sin costo. Por
bibliografía y aspectos específicos del curso dirigirse a:
Luis Bértola (lbertola@fcs.edu.uy)
y/o Sebastián Boragno (sboragno@fcs.edu.uy
Sextas Jornadas de Investigación en Historia Económica Las Jornadas se realizarán los días 9 y 10 de julio de 2009 en el local de la Facultad de Ciencias Sociales, y se cerrará con una conferencia del profesor Arturo O'Connell titulada ¿Hacia la Tercera Gran Depresión? Lecturas históricas e historiográficas de las crisis económicas. (programa) Asamblea Anual de AUDHE El día miércoles 17 de diciembre se realizó la Asamblea Ordinaria de la Asociación, en la que se realizó un balance del año 2008 y se proyectaron las actividades del 2009. (Consultar memoria de la asamblea) Información Internacional Ponemos a disposición de los visitantes el boletín electrónico bimestral de la Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE) y el boletín informativo (newsletter) de la International Economic History Assosiation (IEHA) sobre la reunión del comité ejecutivo en Kyoto en noviembre pasado IV Congreso de Historia Vitivinícola en Uruguay. Museo de Historia del Arte
|
|
|
||