Directrices

Directrices para autores/as

Tipos de trabajo y recepción

La Revista de Historia Económica de América Latina acepta trabajos originales, inéditos. Admite textos en español, inglés y portugués, que se publican en el idioma en que se reciben. Se publican artículos científicos originales, notas de investigación y reseñas.

Las notas de investigación se conciben como trabajos concisos, que comunican investigaciones o desarrollos académicos que no configuran aún un artículo científico. Se trata de ensayos bibliográficos sobre temas relevantes, estudios preliminares sobre algún aspecto no explorado, reseñas sobre el estado del arte de nuevas líneas de investigación, sumarios de un debate científico, entre otros.

Las reseñas bibliográficas buscan difundir las nuevas publicaciones sobre Historia Económica a nivel regional e internacional. En general, las obras reseñadas y sus autores/as son seleccionados por el Comité editor. La Revista invita a editoriales y autores/as a hacer llegar propuestas sobre publicaciones recientes, que puedan ser de interés para nuestra comunidad académica.

Criterios de edición

a) Para artículos y notas de investigación

1. Extensión

Los artículos tendrán una extensión máxima de 10,000 palabras, incluidas las notas (sin incluir cuadros, gráficos, mapas, apéndices y bibliografía). Los textos se presentan en páginas de formato A4, con tipo de letra Times New Roman 12 puntos a 1,5 espacios, en páginas numeradas y sin encabezados. Las notas de investigación seguirán los mismos criterios, excepto que el máximo de palabras se ubica en 8,000, incluidas las notas. 

Los agradecimientos y las referencias a ayudas para el financiamiento de proyectos de investigación, convenios o similares, si los hubiere, se incorporarán al final del texto, una vez aceptado el artículo.

2. Resúmenes

Cada artículo o nota de investigación irá precedida de un resumen en español (o portugués) y en inglés (se presentan al inicio, luego del título y autor y antes del texto). Los resúmenes tendrán hasta 200 palabras, cada uno. Se deben incluir cuatro palabras clave en ambos idiomas y cuatro códigos de la clasificación temática del Journal of Economic Literature (JEL). 

3. Títulos y subtítulos

En ambos casos, la letra será Times New Roman y el tamaño 12 puntos. Los títulos deben estar numerados (1., 2., 3., etc.), en negrita y sin punto al final. Los subtítulos tampoco llevan punto final, deben estar en cursiva y además aplicar un espacio arriba y uno debajo.

4. Citas en el texto

En el texto, las referencias a autores deben realizarse según la siguiente fórmula: apellido del autor, coma, año de publicación. Ejemplo: 
             Una de las teorías más importantes es la Teoría de la Psicología de los Valores (González, 2010).
             Una de las teorías más importantes es la propuesta por González (2010).

Cuando la cita es directa del texto, se debe incluir también el número de página. Ejemplo: 
(Bautista, 2002, p.2); Según Bautista (2010, p. 11).

Si la obra tiene dos autores, se reitera el criterio anterior, pero incluyendo dos apellidos. Ejemplo: 

            El fenómeno de la percepción extrasensorial ha sido criticado (González y Rojas, 2011).
            Una de las críticas más fuertes es la de González y Rojas (2011).

En el caso de tres o más autores, se utilizará solamente el apellido del primer autor, seguido por las siglas et al. y después el año de publicación. Ejemplo: caso de una obra escrita por Rojas, Vargas, González y Gutiérrez:

             La teoría del aprendizaje cognoscitivo de Rojas et al. (2007) expone....
             Otras formas de aprendizaje fueron descriptas en la literatura (Rojas et al., 2007).

Las citas textuales de hasta tres líneas podrán hacerse dentro del texto, utilizando comillas para indicar que se trata de una cita textual. Al final de la cita, se indicará entre paréntesis el número o los números de página en que aparece el texto original.

Las citas textuales que exceden las tres líneas, irán con sangría de 0.5 cm del lado izquierdo, sin comillas. Al final de la cita, se escribirá entre paréntesis el número o los números de página en que aparece el texto original. Por ejemplo:

Si una cita no se incluyera entera, se indicará con tres puntos entre paréntesis rectos: […]. Los mismos paréntesis [] se utilizarán para señalar cualquier intercalado que introduzca el autor del trabajo, para distinguirlo del texto citado. En caso de citar varias obras de un mismo autor y año, la referencia se distinguirá con a, b, c, etc. (Thorp, 1998a, Thorp, 1998b).

5. Notas al pie

Las notas se numeran correlativamente (con la referencia en superíndice) y se insertan a pie de página a espacio sencillo, en letra Times New Roman de 10 puntos. En el texto, el número de nota deberá ir antes de la puntuación ortográfica. Las notas no podrán incluir cuadros ni referencias a autores. Se ruega la utilización moderada de este recurso.

6. Cuadros y gráficos

Los cuadros y gráficos se numerarán consecutivamente (Cuadro 1, Gráfico 1…) y tendrán el siguiente formato: letra tamaño 10, negrita, seguido de punto. Ejemplo: Cuadro 1.; Gráfico 1.

Título y contenidos del cuadro: letra tamaño 10, simple.

Fuente: letra tamaño 9, simple (finalizar con un punto). En el caso que el Cuadro o Gráfico se haya elaborado a partir de varias fuentes o datos de otros autores, deben indicarse todas.

Se recomienda utilizar las tablas de Word (Autoformato Básico 1). No remitir cuadros en formato de imagen.

Los gráficos deberán insertarse en el texto en un formato que pueda ser manipulable durante la edición de la revista. También deberán remitirse en un archivo aparte, indicando título y numeración que coincida con la que se encuentra en el cuerpo del texto del artículo.

Los mapas o imágenes deben enviarse en archivo aparte .jpeg, .jpg o .png, en una resolución de 300 o 600 dpi, sin comprimir, en escala de grises y con un tamaño de 16,5 X 23 cm. En el texto, debe señalarse su ubicación. Deben incluir título y fuentes (en ambos casos, fuera de la imagen). 

7. Bibliografía y Fuentes

Las referencias bibliográficas se ubican al final del trabajo bajo el título “Bibliografía”, ordenadas alfabéticamente por autores. Sólo se incluirán en la bibliografía obras y autores citados en el texto.

Si el trabajo contiene un amplio número de referencias a documentación de archivo, material estadístico o fuentes documentales, estas deberán aparecer tras las referencias bibliográficas bajo el título Fuentes.

Al momento de remitir el artículo para su evaluación, las referencias bibliográficas deberán procurar respetar los criterios que se mencionan a continuación (y que responden al sistema APA 6 (American Psychological Association: Estilo APA: Guía con ejemplos y adaptaciones para Uruguay

• Utilizar sangría francesa.
• Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial
• Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
• Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…
• Libro electrónico con DOI: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx
• Capítulo de libro: únicamente en casos de libros compilatorios y antologías donde cada capítulo tenga un autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial
• Publicaciones periódicas en revistas: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
• Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www…
• Tesis de grado: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
• Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Recuperado de http://www…
En caso que se incluyan varias obras de un mismo autor/a, se ordenan desde la más reciente a la más antigua. No es necesario reiterar el apellido e inicial cada vez: se puede sustituir esa referencia por --------------- (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.

8. Anexos “en línea”

En caso que el texto desee complementarse con series estadísticas o documentales para que queden a disposición del público, la RHEAL habilitará un anexo en línea que permita su acceso.

b) Para reseñas bibliográficas

Las reseñas tendrán una extensión máxima de 1.800 palabras. Si bien su contenido es flexible, se recomienda incluir un resumen de los principales contenidos de libro (tema, organización de los contenidos, estructura de los principales contenidos...), y un análisis de las principales contribuciones y limitaciones de la obra, con relación a su campo de conocimiento.

En términos de formato, se seguirán las siguientes especificaciones:
• en la primera línea se mencionan (en negrita) los datos del libro: nombre y apellidos del autor/as, título del libro, lugar de edición y editorial, año de publicación y número de páginas, añadiendo el ISBN del libro.
• nombre del reseñador/a y su filiación académica figurarán al final de la reseña.

Se recomienda el uso de la tercera persona, así como evitar el uso de citas textuales del libro.