La larga vigencia de un paradigma uruguayo
DOI:
https://doi.org/10.59709/RHEAL/02.02.22Palabras clave:
macroeconomía, Uruguay, sistema cambiario, siglo XIXResumen
Este breve texto de ensayo plantea la dimensión histórica de la estabilidad macroeconómica uruguaya, que ha sido contrastada recurrentemente con la inestabilidad argentina; y propone una interpretación de largo plazo acerca de su historia, características y consecuencias.
Citas
Díaz Steinberg, G. (2023). Essays on the Gold Standard: The Case of Uruguay. (Tesis de doctorado). Universidad de la República.
Djenderedjian, J. y Martirén, J. L. (2025). La moneda circulante en el Río de la Plata y el surgimiento de un mercado financiero, 1813-1850: de horizonte homogéneo a volatilidad estructural. América Latina en la Historia Económica (ALHE), 32(1), 1-24.
Pollero, R. (2014). El crecimiento de la población de Montevideo y su campaña (1757-1860). Revista Uruguaya de Historia Económica, 4(6), 36-57.
Vicario, C. (2024). Distribución y composición de la riqueza en la república temprana. Montevideo 1830-1860. (Serie Documentos de Trabajo, 18). Universidad de la República, Instituto de Economía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.