La economía colombiana durante la primera globalización (1870-1918): un análisis crítico de las estimaciones de producción y crecimiento
DOI:
https://doi.org/10.59709/RHEAL/02.02.21Palabras clave:
estimación PIB, crecimiento económico, Primera Globalización, ColombiaResumen
Este artículo tiene como propósito analizar y contrastar las diferentes estimaciones de producción y crecimiento económico realizadas para Colombia durante la Primera Globalización (1870-1918). Este periodo resulta importante para el análisis histórico colombiano, pues el país no solo siguió la tendencia generalizada de la región a través de la creciente exportación de bienes primarios, sino que también experimentó profundos cambios internos en las estructuras de producción y distribución. El documento presenta y discute las metodologías seguidas por las estimaciones disponibles, y propone una cifra de crecimiento per cápita promedio con base en los cálculos de Salvador Camacho Roldán y De Corso (2009). La ventaja de estas dos aproximaciones es que se construyen o son consistentes con el enfoque del gasto, por lo que incluyen la producción de autoconsumo. Se encuentra que bajo esta aproximación el crecimiento económico fue inferior al que obtienen otras estimaciones, principalmente por la dinámica de la Primera Guerra Mundial.
Citas
Allen, R. (2013). Poverty lines in history, theory, and current international practice (Discussion Paper Series No. 685). Department of Economics, University of Oxford.
Arango, M. (1981). Café e industria en Colombia 1850-1930. Carlos Valencia Editores.
Bejarano, J. A. (1980). Los estudios sobre la historia del café en Colombia. Cuadernos de Economía, 1(2),115-140.
Bejarano, J. A. (2015). El despegue cafetero (1900-1928). En J. A. Ocampo (Ed.), Historia Económica de Colombia (4.ª ed., pp. 165-183). Fondo de Cultura Económica y Fedesarrollo.
Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.
Bulmer-Thomas, V. (2017). La historia económica de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.
Camacho Roldán, S. (1878). La agricultura en Colombia. En Escritos sobre economía y política. Instituto Colombiano de Cultura.
Camacho Roldán, S. (1893). Escritos Varios (2.ª ed., vol. 1). Editorial Incunables.
Carrillo, T. (1998). Proyecto cuentas nacionales de Venezuela 1800-1830. Soportes estadísticos. En Caracas: Banco Central de Venezuela (vol. 1). Banco Central de Venezuela.
De Corso, G. (2019). Crecimiento económico colombiano de 1888 a 2013: una nueva serie del producto interno bruto. Revista de Economía Institucional, 21(40), 259-289.
Galindo, A. (1978). Estudios económicos y fiscales. Ediciones Sol y Luna.
García Jimeno, C. y Robinson, J. (2010). Élites, prosperidad y desigualdad: Los determinantes de la detentación de cargos públicos en Antioquia durante el siglo XIX. En A. Meisel y M. T. Ramírez (Eds.), Economía Colombiana del Siglo XIX (pp. 617-668). Fondo de Cultura Económica.
Graham, H. C. (1912). Coffee: Production, Trade, and Consumption by Countries. US Government Printing Office.
Greco. (1999). El desempeño macroeconómico colombiano. Series estadísticas (1905-1997), segunda versión (Borradores de Economía n.º 121). Banco de la República.
Greco. (2004). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Banco de la República y Fondo de Cultura Económica.
Harberger, A. C. (1969). La tasa de rendimiento de capital en Colombia. Revista de Planeación y Desarrollo, 1(3), 3-42.
Junguito, R. (2010). Las finanzas públicas en el siglo XIX. En A. Meisel y M. T. Ramírez (Eds.), Economía Colombiana del Siglo XIX (pp. 41-129). Fondo de Cultura Económica.
Junguito, R. y Rincón, H. (2004). La política fiscal en el siglo XX en Colombia. (Borradores de Economía n.º 318). Banco de la República.
Kalmanovitz, S. (2006). El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano. Revista de Economía Institucional, 8(15), 161-183.
Kalmanovitz, S. (2012). El federalismo y la fiscalidad del Estado Soberano de Panamá, 1850-1886. Revista de Economía Institucional, 14(27), 99-145.
Kalmanovitz, S. y López, E. (2009). Las cuentas nacionales de Colombia en el siglo XIX. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Kuntz-Ficker, S. (2019). La primera era exportadora reconsiderada: una revaloración de su contribución a las economías latinoamericanas. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv15tt6wh
López Uribe, M. del P. (2011). Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX. Ediciones Uniandes.
Machado, A. (1988). El Café. De la aparcería al capitalismo. (2.ª ed.). Tercer Mundo Editores.
McGreevey, W. (1975). Historia económica de Colombia 1845-1930. Ediciones Tercer Mundo.
Meisel, A. (2011). El PIB de la república de la Nueva Granada en 1846: ¿Qué nos dice acerca del impacto económico de la Independencia? (Cuadernos de Historia Económica y Empresarial n.º 29). Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República.
Mejía, J. (2015). Crecimiento económico de largo plazo en Antioquia, Colombia. Estimación del PIB, 1800-1913. Cuadernos de Economía, 34(66), 507-577.
Mejía, J. (2016). Reconstrucción de PIB regionales en Colombia (1800-2015): una revisión crítica de las fuentes y los métodos. Sociedad y Economía, 30, 305-334.
Melo, J. O. (2015). Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899). En J. A. Ocampo (Ed.), Historia Económica de Colombia (pp. 111-164). Fondo de Cultura Económica.
Nieto, A. (2024). Estimación de la desigualdad de ingresos en Colombia para 1870. Un análisis basado en Tablas Sociales. (Documento de Trabajo n.º 4). Departamento de Análisis Económico, Universidad de Valencia.
Ocampo, J. A. (1984). Colombia y la economía mundial: 1830-1910. Siglo Veintiuno Editores y Fedesarrollo.
Pardo, A. P. (1972). Geografía económica y humana de Colombia. Ediciones Tercer Mundo.
Piketty, T. (2015). El Capital del Siglo XXI. RBA Libros.
Restrepo, V. (1888). Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia. Imprenta de Silvestre y Compañía. Rodríguez Weber, J. (2014). La economía política de la desigualdad de ingreso en Chile: 1850-2009. (Tesis de doctorado). Universidad de la República. https://hdl.handle.net/20.500.12008/8028.
Tafunell, X. (2013). La formación de capital en América Latina: Un siglo y medio de dinámica macroeconómica. Revista de la Cepal, 109, 7-28.
Torres, G. (1945). Historia de la moneda en Colombia. Imprenta del Banco de la República.
Tovar, B. (1989). La economía colombiana (1886-1922). En Á. Tirado Mejía (Ed.), Nueva Historia de Colombia: Economía, Café, Industria (vol. 5, pp. 9-51). Planeta.
Tribín, A. M. (2006). Tasa de rendimiento del capital en Colombia para el periodo entre 1990 y 2001 (Borradores de Economía n.º 398). Banco de la República.
Urrutia, M. (2007). Precios y salarios urbanos en el Siglo XIX (Documento CEDE n.º 25). Universidad de los Andes.
Urrutia, M. (2010). Precios y salarios urbanos en el siglo XIX. En A. Meisel y M. Ramírez (Eds.), Economía Colombiana del siglo XIX (pp. 7-40). Fondo de Cultura Económica.
Urrutia, M. y Arrubla, M. (1970). Compendio de estadísticas históricas de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.