Eficiencia terminal de la educación superior en Uruguay y Chile en perspectiva comparada, 1960-2005

Autores/as

  • Pablo Vallejo Preste Programa de Historia Económica y Social - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.62467/rheal.v1iII.108

Palabras clave:

educación superior, eficiencia terminal, economía política, capital humano

Resumen

Este trabajo analiza la evolución de la eficiencia terminal de la educación superior (ES) en Uruguay y Chile, entre 1960-2005 en perspectiva comparada. A partir de datos primarios se construye una estimación de la tasa de egreso, a nivel global y de acuerdo a tres características relevantes de la ES: régimen de propiedad y gestión, tipos de oferta educativa, y ramas de conocimiento. Se procura identificar patrones propios de cada país en estos aspectos, así como semejanzas y diferencias entre Uruguay y Chile, a la luz de las trayectorias divergentes que su ES ha seguido en materia de economía política a lo largo del período. Los resultados obtenidos refuerzan la hipótesis de que la ES chilena ha logrado mayores niveles de eficiencia terminal, bajo los distintos regímenes de economía política prevalecientes.

Citas

Aliaga, M. Rolando, R. y Salamanca, J. (2010). Evolución de matrícula en educación superior de chile, 1990 – 2009. Santiago de Chile, Chile: MINEDUC.

Banco Mundial (1995). La Educación Superior en América Latina. Cuestiones sobre eficiencia y equidad. Washington D.C.

Bernasconi, A. (ed.) (2015). La educación superior de Chile. Transformación, desarrollo y crisis. Santiago de Chile, Chile: Ediciones UC.

Blanco, J. y Rangel, J. (2000). La eficiencia de egreso en las instituciones de educación superior: propuesta de análisis alternativo al índice de eficiencia terminal. Revista de la Educación Superior, 39(114), 7-26. https://doi.org/10.14482/esal.3.10813

Boado, M. (2011). La deserción estudiantil universitaria en la UdelaR y en Uruguay entre 1997 y 2006. Montevideo. CSIC UdelaR, 2011. https://doi.org/10.5212/emancipacao.v.18i1.0003

Brunner, J. (1986). Informe sobre la educación superior en Chile. Santiago: FLACSO.

Brunner, J. (2008a). Educación superior en Chile: instituciones, mercados y políticas gubernamentales, 1967-2007. (Tesis de Doctorado). Universidad de Leiden, Países Bajos. https://doi.org/10.14482/esal.6.378.36

Brunner, J. (2008b). El sistema de educación superior en Chile: un enfoque de economía política comparada. Avaliação, 13(2), 451-486. https://doi.org/10.1590/s1414-40772008000200010

Brunner, J. y Labraña, J. (2020). The transformation of higher education in Latin America: from elite access to massification and universalisation. En S. Schwartzman (Ed.), Higher Education in Latin America and the Challenges of the 21st Century (31-41). Scotland: Springer Cham.

Canal, J. y Rodríguez, C. (2020). Universidad pública frente a universidad privada: ¿qué efectos tiene sobre el éxito profesional de los universitarios españoles? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 169, 21-40.

CEPAL (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

CEPAL. Panorama social de América Latina. Santiago. Varios años.

Comboni, S. y Juárez, N. (1997). La educación superior en américa latina: perspectivas frente al siglo XXI. Política y Cultura, 9, 7-27

Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (1965). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay. Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social.

Contera, C. (2008). La educación superior en Uruguay. Avaliação, 13(2), 533-554. https://doi.org/10.1590/s1414-40772008000200013

Cuéllar, O. y Bolívar, A. (2006). ¿Cómo estimar la eficiencia terminal en la educación superior? Notas sobre su estatuto teórico. Revista de la Educación Superior, 35(139). https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.03.001

Espinoza, O. (2017). Acceso al sistema de educación superior en Chile. El tránsito desde un régimen de elite a uno altamente masificado y desregulado. Universidades, 74, 7-30. https://doi.org/10.2307/j.ctvkjb4s6.6

Gálvez, P. y Valdés. G. (2019). El retorno de la educación superior en Chile. Interciencia. 44(8), 436-443.

García Montalvo, J. y Sainz, J. (2024). Educación terciaria: acceso, financiación y rentabilidad. En Cabrales, A. Sans, I. (coord.). Economía de la educación. Madrid, España: Fundación Ramón Areces.

IESALC (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas, Venezuela: IESALC.

López, A. Albíter, A. y Ramírez, I. (2008). Eficiencia terminal en la educación superior, la necesidad de un nuevo paradigma. Revista de la Educación Superior, 37(146), 139-151. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.001

Marginson, S. (2016). High participation systems of higher education. The Journal of Higher Education, 87(2), pp.243-271. https://doi.org/10.1080/00221546.2016.11777401

Meller, P. y Rappoport, D. (2004). Comparaciones internacionales de la dotación de profesionales y la posición relativa chilena. En: Brunner, J. Meller, P. (Comp.). Oferta y demanda de profesionales y técnicos en chile. El rol de la información pública. Santiago de Chile, Chile: Ril Editores, 211-250. https://doi.org/10.4067/s0717-95532019000100102

Míguez, E. (2018). Crítica (y reivindicación) de la universidad pública. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Munizaga, R. (1962). La universidad latinoamericana. Conferencia sobre educación y desarrollo económico y social en América Latina. Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

Muñoz, V. (2010). El derecho a la educación: una mirada comparada. Argentina, Uruguay, Chile y Finlandia. UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

OECD (1998). Education at a Glance. Indicators 1998. Paris, Francia: Centre for Educational Research and Innovation.

Orellana, V. (2016). El eco hacendal en la educación superior chilena y los desafíos de la universidad pública del siglo XXI. Anales de la Universidad de Chile, 7(11), 95-115. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2014.35891

Pérez, C. (2010). Technological revolutions and techno-economic paradigms. Cambridge Journal of Economics, 34, 185-202. https://doi.org/10.1093/cje/bep051

Pérez-Reveles, M. (2016). Impacto de la eficiencia terminal de la educación superior en México en la economía educativa. Eseconomía, 11(45), 133-156

Piffano, H. (2005). Microeconomía aplicada a la educación universitaria. Teoría y práctica comparada. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

PIIE (1984). Las transformaciones educacionales durante el régimen militar. 3 tomos. Santiago de Chile, Chile: PIIE.

Plá, J, Poy, S, Salata, A. y Salvia, A. (2021). Desigualdades de clase y acceso a la educación superior en Argentina y Brasil durante una fase expansiva del sistema educativo. Foro de Educación, 19(2), 69-92. https://doi.org/10.14516/fde.874

Psacharopoulos, G. y Woodhall, M. (1987). Education for development: an analysis of investment choices. Washington, Estados Unidos: Oxford University Press

Rama, C. (2005). La política de educación superior en américa latina y el caribe. Revista de la educación superior, 34(2), 47- 62. https://doi.org/10.14482/esal.3.10813

Rama, C. (2017). La reforma de la educación superior uruguaya (1984-2013): entre tensiones políticas, rémoras del pasado y transformaciones estructurales. Montevideo, Uruguay: Grupo Magro.

Rama, C. (2018). La problemática del financiamiento de la educación superior en la crisis económica de américa latina. Un análisis desde la economía de la educación: de los nuevos desafíos a viejos problemas. En: Cuadernos de universidades, vol. 7. Ciudad de México, México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.

Rivera, M. (1981). Una estimación del capital humano formado por la educación en chile. Estudios de Economía, 8(1), 107–133, https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/ede/article/view/40479

Salamanca, J. Rolando, R. y Rubilar, I. (2010). Evolución de titulación en educación superior de chile, 1999 – 2008. Santiago de Chile, Chile: MINEDUC.

Sanhueza, G. (2019). Estado y mercado en la educación. Una discusión en la perspectiva histórica de la política educacional chilena (1990-2018). Santiago de Chile, Chile: Diagrama. https://doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.067

Schugurensky, D. y Torres, C. (2001). La economía política de la educación superior en la era de la globalización neoliberal: América Latina desde una perspectiva comparatista. Perfiles Educativos, vol. xxiii, núm. 92, tercera época.

Schurch, R. (2013). El retorno de las carreras: un estudio de caso de los factores que inciden en las remuneraciones de universitarios recién titulados. Calidad de la Educación, 38, 215-244.

UNESCO (2005). Informe sobre la educación superior en América latina y el Caribe, 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas, Venezuela: UNESCO.

Universidad de Chile (1972). La Universidad de Chile: antecedentes e informaciones. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile

Uribe, D. (2007). Oferta educativa y oferta de graduados en educación superior. En: Brunner, J. Meller, P. (Comp.). Oferta y demanda de profesionales y técnicos en Chile. El rol de la información pública (pp. 131-170). Santiago de Chile, Chile: Ril Editores. https://doi.org/10.12795/ambitos.2003.i09-10.08

Winkler, D. (1994). La educación superior en América Latina. Cuestiones sobre eficiencia y equidad. Washington, Estados Unidos: Banco Mundial.

Descargas

Publicado

2024-09-02

Cómo citar

Vallejo Preste, P. (2024). Eficiencia terminal de la educación superior en Uruguay y Chile en perspectiva comparada, 1960-2005. Revista Historia Económica De América Latina, 1(II), 9–31. https://doi.org/10.62467/rheal.v1iII.108