Asociación Uruguaya de Historia Económica |
||||
A.U.D.H.E. |
||||
Boletín de Historia económica. Normas para el envío de originalesEl Boletín de AUDHE
publicará artículos originales, resultados de investigación, que se
enmarquen dentro de la Historia Económica, entendida en un sentido muy
amplio, dando prioridad a las colaboraciones enviadas por los socios.
Además de los artículos, el Boletín de Historia Económica contará
con una sección “Notas y Debates” y otra para “Reseñas Bibliográficas”. Los trabajos con pedido
de publicación deberán ser enviados a la Redactora Responsable, Profesora
Magdalena Bertino (magda@iecon.ccee.edu.uy).
Deberán ser inéditos y no estar aprobados para
su publicación en otras revistas en el país o en el exterior. Deberán
enviarse dos copias impresas de los trabajos y un archivo en disquete en
formato .doc o .rtf o en su defecto una versión electrónica en el mismo formato
a imoraes@fcs.edu.uy, para su evaluación por dos de los integrantes del
Consejo Consultor. El Redactor responsable acusará recibo del trabajo en el plazo de quince (15) días de su recepción y el Consejo Consultor resolverá sobre su publicación en un plazo no superior a los noventa (90) días. Esta resolución podrá estar condicionada a la introducción de modificaciones en el texto original. Los autores deberán
tener en cuenta las siguientes recomendaciones de presentación, cuyo
incumplimiento será causa suficiente para la devolución del trabajo: 1)
Los originales irán precedidos de una hoja en la que figure el título
del trabajo, el nombre del autor (o autores), su dirección, el teléfono,
dirección electrónica y su afiliación institucional, en caso de
tenerla. 2)
La extensión de los artículos no superará las 15 páginas,
tamaño carta con tipo de letra Times New Roman 12 puntos a espacio
simple (incluidos cuadros, gráficos, mapas, notas y bibliografía). Las
colaboraciones destinadas a las secciones “Notas y Debates” y
“Reseñas bibliográficas”, no deberán exceder de dos páginas. 3)
Las notas se ubicarán al final del artículo y precediendo a la
Bibliografía. 4)
Las referencias bibliográficas irán al final del trabajo bajo
el epígrafe Bibliografía, ordenadas alfabéticamente por
autores y siguiendo siempre el siguiente orden: apellido (en mayúscula),
nombre (en minúscula) del autor, año de publicación, (entre paréntesis
y distinguiendo a, b, c en caso de que el mismo autor tenga más de una
obra citada en el mismo año), título del artículo (entre comillas) o
del libro (en cursiva), lugar de la publicación y editorial (en caso de
libro), volumen y número de la revista. Sólo se incluirán en la
bibliografía obras y autores citados en el texto. 5)
Si el trabajo contiene un amplio número de referencias a
documentación de archivo, material estadístico o fuentes documentales,
estas deberán aparecer tras las referencias bibliográficas bajo el título
Fuentes. 6)
Las referencias en el texto irán a continuación de la cita,
indicando entre paréntesis autor, año y página (Ejemplo: Thorp, 1988:
79), y en caso de varias obras de ese autor se las distinguirá con a,
b, c, etc. Si se trata de fuentes éditas (prensa, revistas, repertorios
documentales publicados por archivos, etc,) se ajustan a la normativa ya
conocida. (Ejemplo de referencia de prensa: “El Industrial
Uruguayo”, Año II, segunda época, Nº 23; Montevideo, Junio 7 de
1907). Si se trata de fuentes inéditas organizadas en instituciones públicas
se indicará en primer lugar el nombre de la institución, y a
continuación el fondo consultado, cajas y /o carpetas y la numeración
o fojas del documento si corresponde. En los casos de papelería de
instituciones privadas o públicas que no se encuentre organizada se
buscarán las formas que permitan la identificación del documento
(Ejemplo: Archivo Camera di Commercio Italiana di Montevideo, en
adelante ACCIM, Carpeta caratulada “Relazione sommaria dell’anno
1890”, Nota de la Camera di Commercio ed Arti di Firenze a la CCIM;
Firenze, 27 Luglio 1890.) En síntesis, las referencias de fuentes inéditas
se presentarán de la forma más adecuada para identificar el documento. 7)
Las citas textuales, si exceden de tres líneas irán con sangría
a ambos lados. En dichas citas los intercalados que introduzca el autor
del trabajo deberán ir entre corchetes, para distinguirlos claramente
del texto citado. 8)
Los cuadros, gráficos y mapas incluidos en el trabajo deberán
ir numerados correlativamente, tener un breve título que los
identifique e indicación clara de sus fuentes.
|
|
|
||