Asociación Uruguaya de Historia Económica |
||||
A.U.D.H.E. |
||||
Quintas Jornadas de Historia económicaMontevideo, 23 al 25 de noviembre de 2011 Simposio 22:Magnitudes micro y macro-económicas en períodos pre-estadísticos: el Río de la Plata en los siglos XVIII y XIXCoordinadores:Tarcísio Botelho (UFMG, Brasil) Julio Djenderedjian (UBA, Argentina) María Inés Moraes (PHES,
Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR,
Uruguay)
imoraes@fcs.edu.uy Objetivo
del simposio y perfil temático Los
períodos históricos sobre los cuales no se dispone de una estadística
oficial siempre han sido un terreno difícil para los investigadores.
Las metodologías actuales de la Historia Económica, la Demografía,
la Sociología histórica y la Historia de orientación “macrohistórica”
prescriben un estándar básico de calidad fuertemente recostado en la
utilización de indicadores cuantitativos y técnicas de análisis estadístico.
En este marco, durante las últimas dos décadas en el Río de la Plata se
han producido avances notables en la producción de información
cuantitativa de carácter microeconómico y macroeconómico. Pero no se ha
producido un balance de estos esfuerzos, de los problemas teóricos y
metodológicos que enfrentan y de sus posibilidades de desarrollo futuro.
Este simposio se propone reunir resultados recientes, hacer un balance de
los avances realizados e identificar los principales problemas metodológicos
formulados por estos desarrollos.
Se esperan trabajos que: a)
reporten resultados originales sobre precios, salarios y cualquier otra
variable macroeconómica de las regiones que conforman el Río de la Plata
en los siglos XVIII y XIX; b)
reporten resultados originales sobre ingreso fiscal, comercio exterior,
producto, ingreso, población, distribución de riqueza y cualquier otra
variable macroeconómica de las regiones que conforman el Río de c)
hagan un análisis crítico de algún conjunto de aportes y propongan líneas
futuras de investigación; d)
identifiquen y discutan un problema metodológico concerniente a la
producción de información cuantitativa para períodos pre-estadísticos. |
|
|
||