Asociación Uruguaya de Historia Económica

A.U.D.H.E.

   

Quintas Jornadas de Historia económica

Montevideo, 23 al 25 de noviembre de 2011

 Simposio 21:

El Estado empresario en Iberoamérica: desempeño, concepciones y vínculos con la política económica

 Coordinadores:

Magdalena Bertino (IECON, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UDELAR, Uruguay) magda@iecon.ccee.edu.uy 

Daniel Díaz Fuentes (Universidad de Cantabria, España)

Andrés Regalsky (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Luján, Argentina). regalsky@utdt.edu

Marcelo Rougier (Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, UBA, Argentina marcelorougier@yahoo.com.ar

Objetivo del simposio y perfil temático

El papel del Estado en la actividad económica y su desempeño en funciones empresariales fue una característica relevante en la historia de los países iberoamericanos a lo largo del siglo XX. Ello contrasta con la relativa escasez de estudios sobre el tema hasta tiempos recientes. En los últimos años, importantes contribuciones han venido a renovar la temática, en parte bajo el impulso de fenómenos contrapuestos, como el de las privatizaciones y el de la internacionalización de empresas públicas. Tampoco se cuenta con una adecuada conceptualización desde las distintas corrientes del pensamiento económico, a la hora de definir al “Estado empresario”, y precisar los alcances e implicancias de la intervención pública.

En este marco, el presente simposio se propone aportar al estudio y conceptualización de las actividades empresariales del Estado desde los orígenes hasta la actualidad en los países ibero americanos.

En particular se procura ahondar en los siguientes tópicos:

  • La conceptualización del “Estado empresario”

  • Los objetivos atribuidos a la intervención estatal

  • Las formas organizativas que asumió a través de las distintas experiencias

  • Estrategias empresariales. El papel de la alta dirección, la gestión de las empresas estatales y el desempeño financiero y productivo

  • La identificación de distintas etapas y sus vínculos con los modelos de desarrollo

  • El papel del estado empresario en la integración económico-social y territorial

  • La internacionalización de la empresa pública (nacionalizaciones, IED y proyectos mixtos)

  • La relación entre la dinámica institucional, la política económica y la evolución macroeconómica.

De esta manera se espera contribuir a esclarecer una problemática crucial para entender el derrotero seguido por los países de Íbero América en el siglo XX.

 

 

 

 

 

Inicio

 

Boletín

 

Jornadas

 

Bases de datos

 

Información

 

Links

 

Contáctenos