Asociación Uruguaya de Historia Económica |
||||
A.U.D.H.E. |
||||
Quintas Jornadas de Historia económicaMontevideo, 23 al 25 de noviembre de 2011 Simposio 18:Mercado y mundo de trabajo en Uruguay y América: evolución en el siglo XXCoordinadores:María M. Camou (PHES, Facultad de
Ciencias Sociales, UDELAR,
Uruguay) mcamou@fcs.edu.uy Isabel Bilhão (Universidade Estadual de Londrina,
Brasil) Rodolfo Porrini (Facultad
de Humanidades y Ciencias de Objetivo
del simposio y perfil temático El
enfoque del simposio busca abordar desde una perspectiva histórica y económico-social
los cambios que se producen en la esfera del Trabajo a lo largo del siglo
XX en el Uruguay y otros países de América. Interesa
especialmente indagar en el rol que han jugado las instituciones
vinculadas al mercado del trabajo, en las distintas etapas del desarrollo
económico. Instituciones del trabajo se emplea en un sentido amplio
comprendiendo aspectos “formales” tales como la legislación laboral,
la regulación salarial, la conformación de los sindicatos y aspectos
“informales” como los mecanismos de control, la discriminación de género,
las diferencias salariales y la organización del trabajo. Desde
esta perspectiva se incluirán también investigaciones enfocadas a la
evolución de la calidad de vida y las políticas sociales de bienestar.
Los enfoques de género que cuentan con escasa acumulación en la
investigación latinoamericana serán bienvenidos en el simposio. También se pretende incorporar la dimensión de la experiencia de los trabajadores, sus culturas del trabajo, sus universos simbólicos y sus prácticas sociales y colectivas, construcciones de identidad, relaciones familiares, solidaridades e rivalidades entre grupos y/o líderes obreros. En un mundo del trabajo con elementos religantes y otros diferenciadores de la experiencia social de los trabajadores, se podrá incorporar la dimensión étnica, cultural, de género, y de edad. Asimismo, será de interés reconstruir las formas de aceptación, integración o de resistencia a la vida capitalista, sus relaciones e intercambios con otros grupos sociales y con el Estado. |
|
|
||