Asociación Uruguaya de Historia Económica |
||||
A.U.D.H.E. |
||||
Quintas Jornadas de Historia económicaMontevideo, 23 al 25 de noviembre de 2011 Simposio 17:La
industrialización en América Latina, 1880-1970. Procesos, actores y
estrategias
Coordinadores:Claudio Bellini (CONICET, Instituto Ravignani, UBA, Argentina) Magdalena Bertino (IECON,
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UDELAR,
Uruguay) magda@iecon.ccee.edu.uy José
Lannes (Universidade Federal do Paraná, Setor Litoral, Brasil) Objetivo
del simposio y perfil temático El
proceso de industrialización en América Latina, sus características y límites
ha sido y continúa siendo considerado como una problemática clave a la
hora de explicar el desempeño económico de la región durante el siglo
XX. Desde diversos enfoques y teorías del desarrollo se han identificado
distintos momentos y orígenes del rezago industrial de la región: las
interpretaciones estructuralistas y dependentistas han sostenido que
durante el período de crecimiento hacia afuera se confió excesivamente
en las virtudes de un crecimiento impulsado por el mercado externo y
basado en el aprovechamiento de las ventajas comparativas, descuidándose
en cambio el desarrollo industrial. En cambio, otros autores,
influenciados por la ortodoxia económica, han identificado como el origen
de los problemas al modelo de desarrollo orientado al mercado interno, las
políticas proteccionistas y el intervencionismo estatal. Argumentan que
si bien las economías lograron tasas de crecimiento aceptables (aunque no
todas), la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) fue poco
dinámica en términos de incrementos de productividad y no logró
sobrevivir sin una alta protección oficial. En conjunto, estas
interpretaciones han brindado aportes sustanciales en relación al ritmo
de crecimiento sectorial, las transformaciones de la estructura sectorial
y el análisis de las políticas macroeconómicas que enmarcaron el
desarrollo industrial. En cambio, es notablemente menor nuestro
conocimiento sobre las historias sectoriales, las políticas industriales
y el papel de los actores en el proceso de desarrollo. En
la última década, se observa un renovado interés por el estudio de la
industrialización en América Latina. Los aportes recientes sobre el tema
han planteado nuevas preguntas, renovadas metodologías y una mayor
evidencia empírica. El propósito de este simposio es discutir la
industrialización latinoamericana desde una perspectiva histórica,
incorporando tanto el período de crecimiento industrial inducido por el
boom exportador, que caracterizó a las economías latinoamericanas entre
finales del siglo XIX y |
|
|
||