Asociación Uruguaya de Historia Económica |
||||
A.U.D.H.E. |
||||
Quintas Jornadas de Historia económicaMontevideo, 23 al 25 de noviembre de 2011 Simposio 16:Perspectivas disciplinarias de género en la región: ¿una clave para el desarrollo?Coordinadoras:María
M. Camou (PHES,
Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR,
Uruguay) mcamou@fcs.edu.uy Silvana
Maubrigades (PHES,
Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR,
Uruguay) silvana@fcs.edu.uy Objetivo
del simposio y perfil temático En
varios países se ha observado en estos últimos 50 años como la
participación femenina en diferentes ámbitos de la vida pública,
especialmente en el mercado laboral, se ha incrementado sostenidamente a
pesar de coyunturas sucesivas de crecimiento, recesión y reactivación de
la economía. Interpretaciones
sobre las posibles salidas a la crisis actual parecen encontrar en el rol
de la mujer una de las claves para el crecimiento dado el papel cada vez más
relevante de ellas tanto como trabajadoras como consumidoras. Un elemento
determinante en este proceso ha sido la mayor acumulación de capital
humano con respecto a los hombres. Esta
trayectoria plantea interrogantes relativas a aquellas hipótesis de carácter
puramente económico, que o bien sostienen que las mujeres asumen un rol
activo en la vida económica en periodos de expansión de la economía
para retirarse en las coyunturas recesivas, o que las mujeres se integran
a la fuerza de trabajo asumiendo la conducta de trabajador adicional. En
este nuevo escenario la incidencia de la mujer en el mercado laboral, en
la vida política, en las organizaciones sociales y en diferentes espacios
de la sociedad ha sido de carácter irreversible. Las profundas crisis
económicas y sociales que han transitado los países no han reducido su
rol protagónico, sino que por el contrario han puesto en evidencia la
importancia de su aporte en el proceso de desarrollo. Esta temática debe ser necesariamente abordada desde diferentes disciplinas para intentar comprender cómo ha evolucionado este proceso de empoderamiento de las mujeres. Desde una perspectiva histórica, este enfoque que ha sido escasamente abordado, por lo que resulta particularmente pertinente enmarcado en unas jornadas con participación de investigadores de distintos países latinoamericanos |
|
|
||