Asociación Uruguaya de Historia Económica

A.U.D.H.E.

   

Quintas Jornadas de Historia económica

Montevideo, 23 al 25 de noviembre de 2011

 Simposio 15:

La formación de las estructuras fiscales en América Latina: legado colonial, regulaciones liberales, formas federativas. Sec. XVIII e XIX

 Coordinadores:

Wilma Peres Costa (Universidade Federal de São Paulo, Brasil) wilma_peres@uol.com.br

Carlos Gabriel Guimarães (Universidade Federal Fluminense, Brasil) cgg@uol.com.br

Mario Etchechury (Universidad Pompeu Fabra, España) mario.etchechury@gmail.com 

Marcia Eckert Miranda (Universidade Federal de São Paulo, Brasil) mmiranda@unifesp.br

Objetivo del simposio y perfil temático

Los estudios sobre la manera en que el Estado genera sus recursos son cada vez más abundantes en la historiografía mundial. América Latina presenta desafíos excepcionales para el estudio de esta temática, imbricada en las construcciones nacionales del siglo XIX. La periodización a partir de las reformas ilustradas del siglo XVIII permite abarcar en la mirada de las historias comparadas y compartidas, las experiencias de las dos grandes metrópolis ibéricas y sus efectos sobre las distintas partes del continente.

El presente simposio propone establecer el dialogo entre las distintas experiencias de formación de la fiscalidad, enfatizando el alcance y los limites de los procesos extractivos así como las resistencias a la extracción por parte de las fuerzas sociales en presencia en la arena política. Ordenamientos de las estructuras agrarias y formas de trabajo compulsorio son abordajes especialmente bienvenidas a nuestra discusión.

Al mismo tiempo, subrayamos también los estudios que tengan como temática las relaciones y conflictos entre los centros políticos y las estructuras fiscales de los entes federativos y locales (municipalidades, estados, provincias).

Un tercer campo temático a ser enfatizado es el de los procesos mismos de construcción de los aparatos burocráticos del fisco y de las experiencias de censos, matriculas, catastros e cuantificaciones de toda orden, correlatos a la capacidad fiscal de los estados del siglo XIX en convergencia y/o conflicto con los sistemas representativos que se disponen al control de las finanzas del estado.

Por último, será un ambicioso objetivo de este simposio llevar a cabo una primera reunión para la puesta en marcha de estudios comparativos sobre las realidades de América Latina en cuanto al tema a través de la historia.

 

 

 

 

 

Inicio

 

Boletín

 

Jornadas

 

Bases de datos

 

Información

 

Links

 

Contáctenos