Asociación Uruguaya de Historia Económica |
||||
A.U.D.H.E. |
||||
Quintas Jornadas de Historia económicaMontevideo, 23 al 25 de noviembre de 2011 Simposio 14:La
gestión de las finanzas públicas: abordajes para el siglo XX
Coordinadores:Gabriel
Oddone (UDELAR, Uruguay) José Pérez-Cajías
(Universidad de Barcelona, España) joseperescajias@gmail.com Sebastián
Fleitas (IECON, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UDELAR,
Uruguay)
sefle@iecon.ccee.edu.uy Paola
Azar (IECON, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UDELAR,
Uruguay) pazar@iecon.ccee.edu.uy
Objetivo
del simposio y perfil temático La
estabilidad de la política macroeconómica, en especial la ausencia de
crisis fiscales y el mantenimiento de niveles de endeudamiento y de déficit
reducidos, constituyen un insumo clave para el crecimiento económico y
para el logro de resultados positivos en el terreno social. En este
sentido, la gestión de las finanzas públicas tiene un rol importante en
la trayectoria económica de los países. En
el corto plazo, la política fiscal puede contribuir a amortiguar las
fluctuaciones del producto y del empleo, ya que la política fiscal
contracíclica puede estimular la demanda agregada. Llevar adelante una
gestión de este tipo está ligado al funcionamiento intertemporal de la
fiscalidad, porque supone, entre otras cosas, el mantenimiento de un
perfil fiscal adecuado en las etapas de expansión o, presentando atención
a los vínculos entre la política fiscal y la monetaria, la inexistencia
de una cultura de recaudación por inflación. A su vez, una creciente
bibliografía plantea que es fundamental considerar el papel de las
instituciones para explicar el diseño, los incentivos y los resultados
del comportamiento fiscal.
En
el largo plazo, los efectos de la fiscalidad sobre el crecimiento y el
bienestar pueden llegar por diferentes canales: a través de la política
tributaria y de recaudación de otros recursos fiscales, que afecta las
decisiones de ahorro e inversión de los agentes; o vía las decisiones
sobre el nivel y estructura del gasto, especialmente de la orientación de
partidas a la educación, salud, infraestructura y a investigación y
desarrollo. El
objetivo de este simposio es discutir sobre la gestión de la política
fiscal en el ciclo, la sostenibilidad financiera, los riesgos y crisis
fiscales, las restricciones presupuestarias y la eficiencia de la gestión
pública que han caracterizado la trayectoria de Uruguay y de otros países
de la región latinoamericana. Para ello se pretende reunir piezas de
investigación que aborden temas de finanzas públicas desde la primera
globalización hasta la actualidad. Aunque reviste interés el estudio de
casos nacionales y de períodos históricos específicos, se valorará
particularmente la adopción de una perspectiva comparada y/o de largo
plazo. En este sentido, si bien el foco de las discusiones reside en el
desempeño de economías en desarrollo de la región, podrán incluirse
estudios sobre otro tipo de economías, de modo de promover la discusión
y el contrapunto de diferentes experiencias. Se
espera que el intercambio sobre este tema pueda aportar insumos para
comprender cómo la política fiscal ha contribuido con las dinámicas de
crecimiento y distribución en países de renta media, como los
latinoamericanos, y a partir de ello, reflexionar acerca de cuál puede
ser su rol en la búsqueda del crecimiento y una mejor distribución en el
futuro. |
|
|
||