Asociación Uruguaya de Historia Económica |
||||
A.U.D.H.E. |
||||
Quintas Jornadas de Historia económicaMontevideo, 23 al 25 de noviembre de 2011 Simposio 11:Cambio tecnológico y eficiencia en las agriculturas latinoamericanas (1850-2000)Coordinadores:Carmen Sesto (Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad de Belgrano, Argentina) cesexto@gmail.com Daniele Bonfanti (Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR, Uruguay) tanobonfanti@gmail.com
Objetivo
del simposio y perfil temático Este
simposio pretender examinar el impacto del cambio tecnológico en el
desempeño agrícola latinoamericano desde la inserción del continente en
el mercado mundial hasta el presente. Un
conjunto de estudios recientes ha reformulado la noción convencional de
la agricultura latinoamericana como un sector caracterizado por el atraso
tecnológico. La innovación tecnológica, incluso con carácter limitado,
fue un factor clave en la capacidad de distintos tipos de agricultores y
empresas agropecuarias para mantener la competitividad de las
exportaciones, o de satisfacer la creciente demanda interna de alimentos y
materias primas, en sociedades que experimentaron un proceso de
modernización caracterizado, entre otros elementos, por la urbanización
y la industrialización. Con el propósito de avanzar en el conocimiento
del cambio tecnológico y su impacto, este simposio se centrará en el análisis
comparativo de los contextos, agentes y factores socio-culturales y político-institucionales
que hicieron posible, limitaron o retardaron la creación, adopción,
adaptación y difusión de nuevas tecnologías. En esta perspectiva, el
simposio apunta a considerar la mayor diversidad de innovaciones posibles,
desde la mecanización a las biotecnologías, así como los conocimientos,
tradicionales o científicos, acerca del suelo, el clima, el agua, etc.,
que también formaron parte de los procesos de cambio tecnológico.
Asimismo, el simposio busca discutir y explicar las coincidencias y
divergencias en la trayectoria de sistemas agrarios similares (por
ejemplo, las agriculturas cerealeras), así como analizar las experiencias
de adopción de un mismo tipo o conjunto de innovaciones (como es el caso,
por ejemplo, de la tractorización) en distintos tipos de agriculturas.
Esperamos que el simposio sea también una instancia para intercambiar
reflexiones y discutir enfoques y problemas teóricos y/o metodológicos. |
|
|
||