Quintas
Jornadas de Historia económica
Montevideo, 23 al 25 de noviembre de 2011
Simposio
10
Sociales
en
la Formación
de Actividad Económica
Coordinador:
Jiménez-Rosano omar.jimenez@udlap.mx
Objetivo
del simposio y perfil temático
La
formación de actividad económica desde una perspectiva histórica ha
mantenido una estrecha relación con la dotación inicial de los recursos
naturales, que de alguna manera determinaron la actividad motora a nivel
regional. Sin embargo, dicha distribución de recursos dista mucho de ser
homogénea y menos aún equitativa, lo que ha provocado brechas de
desarrollo diferenciadas.
A
partir de este mismo desarrollo histórico, existe la posibilidad de que
la actividad económica estuviera inmersa en una plataforma de decisiones
mucho más amplia que la simple dotación de recursos y su utilización
eficiente, es por ello que en este ejercicio exploramos el papel de la
formación de redes sociales como ingrediente fundamental en el tejido de
la actividad económica que promueve o inhibe actividades motoras según
sea el caso.
La
estructuración del mercado no siempre fue la mejor opción para promover
actividad económica y desde luego, mientras más nos alejamos en la
profundidad del siglo XIX y XVIII vamos a encontrar que son las redes las
que tienen una marcada hegemonía en la formación e incentivo de la
actividad económica. En ocasiones fue un conjunto de notables, en otras
fue un grupo familiar, y en otras más fue la cercanía que significaba
ser de la misma tierra y la misma región, de esta manera la migración
regional e internacional fue siguiendo estas mismas motivaciones,
fortaleciendo los lazos que estructuraron la actividad económica.
Desde
este enfoque de formación de redes, queremos seguir desarrollando una
discusión sería, fundamentada y propositiva
que nos permita abordar desde la historia económica algunos puntos
de historia de empresas, redes familiares y empresas familiares, historia
laboral, acción social y decisiones gubernamentales, redes sociales
alrededor de la Iglesia Católica, formación de redes de impacto social:
mayordomías, concejales y cofradías; y ya en el siglo XX, acción
colectiva y el papel de grupos religiosos: redes con objetivos
perfectamente definidos. En general estamos invitando a todos los
estudiosos que han tenido acercamiento con la formación de redes sociales
y de alguna manera su impacto directo e indirecto en el impulso de la
actividad económica a que juntos podamos generar material de análisis
para explicar de mejor manera algunos períodos importantes de nuestras
respectivas historias.
Objetivo
General: Desarrollar un marco de análisis para incrementar nuestro
conocimiento sobre las redes sociales y los principales conductos por los
cuales se facilitó o inhibió la actividad económica.
Objetivo
Específico: Desde la perspectiva del análisis de redes hacer una discusión
dirigida a subrayar la inserción de la metodología y la aplicación que
cada investigador realiza en un período determinado dentro de los Siglos
XVIII, XIX y XX. Para tal efecto haremos énfasis en:
-
El entorno histórico;
-
La formulación de la red social;
-
Las aportaciones metodológicas;
-
Nuestro
entendimiento sobre la estructura social en general.
|