Asociación Uruguaya de Historia Económica |
||||
A.U.D.H.E. |
||||
Quintas Jornadas de Historia económicaMontevideo, 23 al 25 de noviembre de 2011 Simposio 9:Recursos Naturales en perspectiva histórica: ¿Maldición o Bendición?Coordinadores:Henry
Willebald (Universidad de Vicente
Pinilla (Universidad de Zaragoza, España) vpinilla@unizar.es Marc
Badia-Miró (Universidad de Barcelona, España) mbadia@ub.edu Objetivo
del simposio y perfil temático El
objetivo del simposio es discutir acerca de una cuestión central en Desde
finales del siglo XX, y desde un punto de vista analítico, el desarrollo
económico ha dejado de ser considerado, únicamente, dependiente de la
acumulación de capital físico y humano. Una tercer modalidad de capital
o activo económico se ha posicionado como relevante al momento de
interpretar el desempeño de las economías: las dotaciones de recursos
naturales y medioambientales identificadas, habitualmente, con el concepto
de “capital natural”. A
pesar de la importancia del capital natural para la sostenibilidad del
desarrollo económico, una creciente dependencia económica de la
explotación de recursos naturales puede presentarse como un impedimento
al crecimiento económico en la mayoría de las economías de ingreso bajo
y medio. Desde
los años noventa, una extendida literatura ha argumentado acerca de la
relación negativa entre crecimiento económico y algunas medidas de
capital natural en lo que se identifica con la “hipótesis de la maldición
de los recursos natural” (“natural
resource curse hypothesis”)
(Auty, 2001; Gylfason, 2006, 2007; Sachs & Warner, 1995, 2001). La
literatura reciente ha relativizado varios de las resultados anteriores
argumentando que, tanto analítica como empíricamente, nos enfrentamos a
una desconcertante paradoja en la cual interactúan diversos factores como
el progreso institucional y tecnológico, la formación de capital humano,
el poder político, la corrupción y la búsqueda de rentas. En otras
palabras, la hipótesis aludiría a un proceso con fuerte especificidad
histórica que abre la posibilidad de discutir distintas experiencias y
comparar diversas trayectorias de largo plazo. Por
lo tanto, se propone analizar la relación entre abundancia de recursos
naturales y desempeño económico como un concepto pivote para discutir y
responder preguntas como las que siguen. ¿Por qué la abundancia de
recursos naturales, con frecuencia, aparece relacionada con una performance
económica deficiente? ¿Estamos enfrentados a un patrón general o
depende de las condiciones de la economía (en términos tecnológicos e
institucionales), las características de la demanda y la oferta, y la
incidencia de cada circunstancia histórica? ¿Es la volatilidad de
precios asociada con los recursos naturales el problema clave? ¿Cómo es
posible evitar los afectos adversos de Quienes
presentamos esta propuesta somos, además, organizadores del simposio
Natural Resources in historical perspective: Curse or Blessing? , a
celebrarse en Stellenbosch, South Africa, en julio de 2012, en el marco
del XVIth
World Economic History Congress.
En caso que el Comité Organizador de vuestras Jornadas acepte
nuestra propuesta, solicitaremos difundirla como pre-sesión preparatoria
de aquel simposio. |
|
|
||