Asociación Uruguaya de Historia Económica |
||||
A.U.D.H.E. |
||||
Quintas Jornadas de Historia económicaMontevideo, 23 al 25 de noviembre de 2011 Simposio 8:Transportes
y servicios en los mercados regionales y nacionales en América latina
(siglos XIX y XX)
Coordinadores:Teresita
Gómez (UBA, Argentina) tmcgomez@gmail.com Alcides
Goularti Filho (Universidade do Extremo Sul Catarinense, Brasil) Paulo
Roberto Cimó Queiroz (Universidade Federal da Grande Dourados, Brasil) Elena
Salerno (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina)
Objetivo
del simposio y perfil temático El
objetivo de este simposio es examinar el lugar que tanto servicios,
transporte como flujos mercantiles ocupan en la conformación de los
circuitos
comerciales y de los espacios regionales y nacionales de América
Latina, estimulando su abordaje en una perspectiva comparada. Los
procesos de formación de los mercados nacionales y regionales en los
siglos XIX y XX tienen a los transportes, los servicios y los flujos
mercantiles como actividades privilegiadas. La investigación y el
intercambio de estudios regionales y nacionales,
posibilitan introducir perspectivas comparadas. La
incidencia que han tenido los sectores de transportes y servicios en la
configuración de la estructura económica, social y territorial de los países
latinoamericanos, del mismo modo que en las formaciones regionales,
amerita un tratamiento particularizado. Dichos sectores han desempeñado
un papel decisivo en los procesos de crecimiento económico en los
diferentes países de la región, por lo cual consideramos este simposio
una oportunidad para explorar e identificar elementos comunes en las
relaciones entre los sistemas de transportes. En este concepto incluimos
transportes terrestres
(ferroviarios y por carretera), fluviales y
marítimos (de cabotaje, costeros o de ultramar) desde el siglo XIX
y aéreos en el siglo XX. Este conjunto de aspectos nos permitirá
adentrarnos en las dinámicas económicas y políticas de los países y
espacios regionales que se van conformando en el desarrollo de los
mercados en América Latina. La
expansión de esos sectores comenzó en el siglo XIX; acompañó y articuló
la constitución de los estados nacionales y de las modernas economías
primario-exportadoras, que permitieron la consolidación de los circuitos
comerciales en diferentes escalas (local, regional y nacional) y fueron
decisivos en la formación de los mercados regionales o nacionales
integrados y por su rol decisivo, fue preocupación permanente de los
gobiernos tanto nacionales como provinciales. En el siglo XX la expansión
de los capitales transnacionales llevó a la configuración de espacios
económicos regionales, que en la actualidad van siendo ocupados por
capitales nacionales y regionales que van articulando sus propias
estrategias. Los capitales privados (sean nacionales o extranjeros)
participaron activamente en su desenvolvimiento, confluyendo en diversas
oportunidades con iniciativas estatales.
|
|
|
||