Quintas
Jornadas de Historia económica
Montevideo, 23 al 25 de noviembre de 2011
Simposio
7:
“Intervención
estatal, modelos económicos, movimientos sociales y desarrollo de las
cooperativas y
la Economía Social
y Solidaria en Hispanoamérica”
Coordinadores:
Juan
Pablo Martí (UdelaR, Uruguay) jpmarti@fcs.edu.uy
Jesús
Méndez Reyes (UABC, México) jmenkings@yahoo.com.mx
Paulo
Peixoto Albuquerque (UFRGS, Brasil) albuquerque.paulo@gmail.com
Daniel
Plotinsky (UBA y Archivo Histórico del Cooperativismo, Argentina) dplotinsky@fibertel.com.ar
Beatriz
Solveira (CONICET-UNC, Argentina)
bsolveira@ciudad.com.ar
Objetivo
del simposio y perfil temático
El
simposio nace de la conjunción de esfuerzos de de distintos grupos de
investigadores interesados en el análisis de las experiencias cooperativas
y de
la Economía Social
y Solidaria (ESyS), en general. Tiene como objetivo
generar un espacio de debate e intercambio abierto a todos los
investigadores y actores sociales que quieran reflexionar sobre el
reconocimiento de
la Economía Social
y Solidaria y su potencial, cómo explicar el desarrollo de las
experiencias de
la ESyS
en función de los distintos contextos políticos, económicos y sociales.
Particularmente,
se busca reunir estudios que den cuenta del desarrollo del movimiento
cooperativo y otras entidades de la (ESyS) con las políticas públicas,
destacando no sólo los cambios sino también las continuidades que
registra la experiencia cooperativa y el rol jugado por el Estado en torno
a ella.
El
cooperativismo y otras experiencias de
la ESyS
tienen en Latinoamérica una larga tradición. En los últimos se les ha
prestado más atención pero sin que se perciba una clara preocupación
por el uso de herramientas teóricas y conceptuales que sustenten el
trabajo empírico, que promuevan una más intensa búsqueda de nuevas
fuentes y metodologías o se incentiven trabajos comparativos entre
nuestros pueblos.
Las
últimas décadas asisten al renacimiento y reformulación de la expresión
“economía social” o “economía solidaria” y de sus contenidos
(redes sociales, capital social bonding-bridging-linking,
cooperativismo vía instituciones formales y no formales…). Su dimensión
ha cobrado variados alcances y matices, que van desde percibirlo como un
tercer gran sector de la economía hasta reducirlo a un pensamiento fugaz
sin fuerza intelectual. No obstante, su crecimiento institucional y
doctrinal, como el reconocimiento legal del que es objeto en numerosos países,
son claros indicadores de que se está en presencia de un “campo
fronterizo de análisis económico”, de insoslayable trascendencia.
La
perspectiva histórica es imprescindible para contextualizar el marco de
desarrollo de aquellas experiencias que ensayan -cada una a su modo-
formas de producir y distribuir la riqueza socialmente generada, recreando
el ciclo de la actividad económica con otra lógica distinta a la del
lucro y organizándose en cooperativas, mutuales, movimientos de
trabajadores autogestionados, y distinto tipo de asociaciones, mercados y
redes alternativas.
Las
Jornadas de Historia Económica permiten un marco adecuado para
materializar nuestra hipótesis de trabajo: existen un conjunto de
experiencias empíricas de distintas procedencias que pueden ser
problematizadas e interrogadas para comprender el desarrollo de
la Economía Social
y Solidaria en perspectiva histórica. Finalmente, el espacio propuesto,
en el marco de
la Historia Económica
, pretende dar cabida a distintas perspectivas disciplinares. El
cooperativismo y otras formas asociativas se presentan como experiencias
complejas que involucran diferentes dimensiones: económicas, sociales,
políticas, culturales, etc.; y obligan a un abordaje interdisciplinario.
Los
estudios podrán ser de índole comparativa –confrontando valores político-culturales
y prácticas institucionales promovidos por las propias organizaciones de
la ESyS
que den cuenta de su carácter y desempeño– o confrontando las
distintas experiencias, en especial el análisis de las políticas públicas,
las políticas económicas y la participación de los movimientos sociales
que se suceden en el ámbito nacional y en los diferentes países.
Es
importante destacar que el simposio no se limita a mostrar positivamente
lo que existe sino a proponer transformaciones y políticas que permitan
el desarrollo de las experiencias y mejorar la calidad de vida de los
sectores populares.
El
Simposio quiere ser continuidad de otras instancias de encuentro y reflexión
organizadas en el marco distintos eventos científicos. Como antecedentes
más directos podemos señalar la realización de Simposios sobre estas
temáticas en: el Congreso Internacional “Ciencias, Tecnologías y
culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al
futuro de América Latina y el Caribe” realizado en 2010 en Santiago de
Chile; las
III Jornadas de Historia Económica, Montevideo, Simposio 7. “Los
caminos recorridos por
la Economía Popular
Solidaria”; el I Congreso Latinoamericano de Historia Económica y 4as
Jornadas Uruguayas de Historia Económica. Simposio Nº 19: “Producción
de riqueza y relaciones económicas alternativas en América Latina”;
la I
ª Jornadas Economía Regional Comparada, Simposio E-10: “La economía
popular solidaria, entre la reflexión y la práctica”; y las II
Jornadas de Historia Regional comparada; XIX Jornadas de Historia Económica
de
la Asociación Argentina
de Historia Económica.
|