Asociación Uruguaya de Historia Económica |
||||
A.U.D.H.E. |
||||
Quintas Jornadas de Historia económicaMontevideo, 23 al 25 de noviembre de 2011 Simposio 5:Instituciones y desarrolloCoordinadores:Jorge
Álvarez (PHES, Facultad
de Ciencias Sociales, UDELAR,
Uruguay)
jealvarez@fcs.edu.uy Sabrina
Siniscalchi (PHES, Facultad
de Ciencias Sociales, UDELAR,
Uruguay)
Cristina
Zurbriggen (ICP, Facultad
de Ciencias Sociales, UDELAR,
Uruguay) Objetivo
del simposio y perfil temático La
relación entre instituciones y desarrollo ha sido abordada por distintos
enfoques teóricos en el campo de las Ciencias Sociales. Los distintos
abordajes han respondido, la mayoría de las veces, a los desarrollos teóricos
gestados en el seno de diferentes disciplinas. Sin embargo, las corrientes
institucionalistas y neoinstitucionalistas, de creciente influencia en el
campo de la economía, de la historia económica y de la ciencia política,
han estimulado el examen del vínculo entre las instituciones y el
desarrollo apostando por abordajes interdisciplinarios. El
neoinsitucionalismo ha buscado comprender el papel de las instituciones en
los procesos de cambio histórico, en la emergencia del capitalismo en
occidente y en los factores que produjeron una creciente divergencia entre
las economías a escala mundial. Esta creciente influencia responde, además,
a las limitaciones de los enfoques ortodoxos que se han mostrado incapaces
de explicar de forma satisfactoria las diferencias internacionales de
ingresos y los distintos niveles de desarrollo de los países. El
institucionalismo y el neoinstitucionalismo no son corrientes homogéneas
por lo que contienen, a su vez, distintos énfasis y enfoques en el
abordaje de esta relación. Dependiendo de los autores los énfasis se han
puesto en la estructura de derechos de propiedad, en la distribución del
ingreso, en el rol de las instituciones políticas y sus consecuencias en
los procesos de desarrollo, entre otros. El objetivo de la sesión es reunir trabajos que, desde distintos enfoques teóricos, metodológicos y disciplinarios, aborden la relación entre las instituciones y el desarrollo en el contexto de experiencias históricas concretas, valorándose especialmente los trabajos comparativos. Son bienvenidos también los trabajos estrictamente teóricos y/o metodológicos que discutan dicha relación. |
|
|
||